News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín nº 45 de la Industria Papelera
Nº 45 - 01 Sep 2002 - 15 Sep 2002
El fondo de inversión Madison compra Smurfit por 3.800 Meuros
El fondo de inversión Madison Dearborn, con sede en Estados Unidos, ha unido a su cartera industrial el grupo papelero irlandés Jefferson Smurfit. La junta de accionistas de la papelera aprobó el pasado 7 de agosto la oferta de compra de Madison, por valor de 3.700 Meuros en efectivo. Madison mantendrá las inversiones previstas por Jefferson en España, así como la operatividad de sus nueve centros de producción.
Finalizada la compra de La Rochette
SAICA y Mondi han completado la compra de La Rochette a través de su vehículo holandés, LK Investments. Ahora las dos compañías poseen el 100% de la acciones de La Rochette y sus votos.
Aprobado el R.D. para el acceso al mercado de la cogeneración
El Consejo de Ministros del pasado día 2 de agosto aprobó por fin el esperado Real Decreto por el que se incentiva y facilita la participación de las instalaciones en régimen especial en el mercado de producción de energía eléctrica, así como se desarrollan determinadas obligaciones de información de dichas plantas. El Real Decreto ha sido publicado en el B.O.E. número 210-2002, de 2 de septiembre.
SCA compra la empresa española de embalaje Bertako
SCA ha adquirido la empresa de embalaje española Bertako a un precio de 17,5 Meuros. La compra es otro paso en el desarrollo de la red europea de productos de embalaje de valor añadido de alta calidad de impresión. La producción de Bertako es de 18.000 t de cartón ondulado, denominado microflute. Sus clientes principales son empresas internacionales tales como Nabisco y Nestlé, así como empresas españolas de alimentación, productos farmacéuticos y trabajos. Exporta el 16% principalmente a Francia. Bertako era propiedad hasta ahora de la norteamericana The Newark Group. Inc.
Iberpapel rebaja su beneficio por las inversiones
Iberpapel obtuvo un beneficio neto de 9,63 Meuros en el primer semestre del ejercicio, lo que supone un descenso del 5,8% respecto al mismo periodo del año pasado, atribuible al proceso de interconexión de la nueva planta de celulosa en Hernani, con la consiguiente parada en la producción de pasta de papel hasta abril. Este hecho afectó a los costes por la penalización que supone tener que comprar celulosa en el mercado y por reducir su ritmo de producción de papel por falta de materia prima.
Las inundaciones de agosto frenan la producción en Europa central
Numerosas fábricas de Alemania, Austria y la República checa se han visto forzadas a parar tras las intensas precipitaciones que tuvieron lugar a mediados de agosto y que causaron inundaciones. Únicamente en Alemania han sido 22 las fábricas afectadas y los daños pueden ascender a los 150.000 euros. La mayoría de las compañías no están aseguradas contra este tipo de catástrofes y muchas de ellas esperan ayudas de sus respectivos gobiernos. Desde la República checa se ha difundido una petición de ayuda externa para reparar los daños sufridos en la Universidad de Embalaje de Steti.
Navia tendrá planta de biomasa
El consejero de Industria, Comercio y Turismo, Sr. Urrutia, anunció en Navelgas (Tineo), la construcción en Navia de un gran aserradero y una planta energética para el aprovechamiento de los residuos de la madera, principalmente del eucalipto. El consejero señaló que la empresa ENCE está a la espera de los resultados del estudio de viabilidad que realiza la Universidad de Oviedo para desarrollar el innovador proyecto. La planta, que se levantará en el consejo de Navia, tendrá una capacidad de producción que alcanzará los 25 megavatios.
El suministro de gas peligra por el retraso en la construcción de gasoductos y regasificadoras
Numerosas infraestructuras gasísticas, consideras imprescindibles para asegurar el suministro de gas natural en España, sufren importantes retrasos y entrarán en funcionamiento entre seis meses y dos años más tarde de la fecha prevista, según un informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que se muestra muy preocupada por varios gasoductos y plantas de regasificación. Los retrasos son menos importantes en las infraestructuras eléctricas, ya que, aunque acumulan demoras, el suministro no está comprometido.
BP espera captar más clientes con su participación en Enagás
El pasado junio BP adquirió un 5% de Enagás, empresa propietaria de la infraestructura de transporte de gas en España. La inversión alcanzó los 80 Meuros, que BP justifica por la posibilidad de captar más clientes en el mercado gasista español, donde ya tiene una participación del 6%.
Stora Enso sanea sus cuentas
La finlandesa Stora Enso ha anunciado drásticas medidas de saneamiento que incluyen una carga de 1.150 millones en sus cuentas de este trimestre por amortización de activos en EEUU, donde registra fuertes pérdidas. La compañía prevé cerrar cuatro fábricas de papel y pasta y suprimir 500 puestos de trabajo de su plantilla en Norteamérica. La medida responde a la pérdida de valor que ha sufrido Consolidated Papers, la compañía estadounidense que fue adquirida por Stora Enso en el año 2000 por 4.900 millones de dólares.
Mercer International completa la financiación de Stendal
Mercer International Inc. ha anunciado que ha completado la financiación de Stendal, la nueva fábrica de pasta kraft de 552.000 t/año, localizada en Arneburg, Alemania. La inversión total ha llegado a 1.037 Meuros, de los cuales 250 proceden de ayudas del gobierno alemán. La fábrica de Stendal es uno de los proyectos industriales más importantes del Este de Alemania, que se completará en 2004.
Stora Enso aumenta su capacidad de pasta
Stora Enso planea aumentar la capacidad de su fábrica de pasta en Skutskar, Suecia, de 550.000 t/año a 580.000 t/año en los próximos tres años. La empresa está estudiando las vías de financiación y espera el visto bueno de las autoridades locales. La fábrica produce actualmente 230.000 t/año de pasta fluff, 160.000 de pasta kraft blanqueada de frondosas y 160.000 de pasta kraft blanqueada de coníferas.
El punto verde alemán en peligro
Duales System Deutschland (DSD), recuperador alemán de embalajes, corre el riesgo de romper su relación con el Federal Cartel Office de su país en 2006. Las autoridades responsables quieren enviar una clara señal a la industria de que algo va a cambiar, ya que el sistema actual es anti-competitivo y demasiado caro para el consumidor. DSD maneja alrededor del 95% de las actividades de recuperación de embalajes en Alemania, bajo el logo del punto verde. La compañía ha disfrutado de una informal exención por parte de las leyes de la competencia de su país desde que se fundó en 1990. Pero el Federal Cartel Office ha pedido ahora a DSD que solicite la exención oficial para continuar sus actividades. Las autoridades de la competencia han dado a DSD hasta el 22 de octubre para presentar su solicitud y esperan tomar una decisión sobre el futuro de la compañía a mediados de 2003.
El mercado mundial del recorte seguirá sometido a grandes tensiones
Según Rod Young, presidente de RISI, el mercado mundial del recorte va a ser sometido a grandes tensiones que van a continuar los dos próximos años, aunque las perspectivas de consumo son impresionantes, ya que debería crecer en 1 ó 2 años en 20 millones de toneladas, es decir, una progresión de más del 10%. Esta explosión de consumo concierne a Norteamérica, Europa y Asia y la causa de tal evolución reside en el número de proyectos de papeleras en curso y por venir, consumirán papel recuperado. No teniendo en cuenta más que los proyectos superiores a 100.000 t, se han puesto en marcha 760.000 t en cuanto a periódico (la mitad de esta capacidad situada en China). A esto hay que añadir los proyectos de papel para ondulado.
El mayor sistema de recuperación en UPM-Kymmene
UPM-Kymmene en Wisaforest, Finlandia, dispondrá de un nuevo sistema de recuperación de cocción de agentes químicos, que será el mayor del mundo en términos de capacidad. La capacidad de la fábrica aumentará de las actuales 620.000 t/año de pasta a 800.000 cuando el sistema entre en funcionamiento en abril de 2004. Cuando la planta de recuperación química de la fábrica esté acabada, producirá 600 MW de vapor y 140 MW de lectricidad procedente de fuentes naturales renovables. La planta de evaporación tendrá 7 estadios con una proporción de evaporación de 1.050 tm/h de agua. El licor negro se evaporará a una concentración del 85% de sólidos secos. El valor total de la inversión asciende a más de 100 Meuros.
El IDAE pasa al Ministerio de Economía
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, queda adscrito al Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa, con fecha 26 de julio, siendo su presidente D. José Folgado.
La Escuela de Tarrasa presenta su Memoria 1999-2001
Esta Memoria recoge las actividades de los dos últimos cursos académicos de la Especialidad Papelera y Gráfica de la Escuela de Ingeniería Industrial de Tarrasa. Recoge información sobre las actividades docentes, visitas técnicas, publicaciones, proyectos fin de carrera, consultas, dictámenes y peritaciones llevadas a cabo. En resumen da noticia de la intensa actividad desarrollada en la Escuela y sirve de vehículo entre el alumnado y la empresa. Para conseguir ejemplares: colom [at] etp [dot] upc [dot] es
Fiscalidad energética
El Consejo de la Unión Europea está debatiendo intensamente una propuesta que persigue la armonización en la fiscalidad aplicada sobre los productos energéticos en los distintos países de la UE. Aunque en el pasado no consiguieron alcanzar la unanimidad necesaria para la adopción de dichas medidas, debido principalmente al veto español, la situación parece haber cambiado. De hecho, ha sido bajo el impulso de la Presidencia española que se ha empezado a vislumbrar un posible consenso. La propuesta podría afectar de manera muy importante al sector papelero por ser intensivo en energía, lastrando de manera severa su competitividad, por lo que ASPAPEL está activamente implicado en el seguimiento de la iniciativa.
Trabajos en trazabilidad de la madera
El Comité Forestal de ASPAPEL va a poner en marcha un proyecto de experiencia piloto sobre la trazabilidad de la madera en la industria de la pasta, a efectos de integración de los procedimientos en la ISO 9000/14000, de forma que, en su momento, las empresas puedan solicitar la certificación de la cadena de custodia de sus fábricas.
La industria europea mantiene su cuota en el mercado global papelero
Según los datos de CEPI en términos globales los países miembros de CEPI (entre los que se encuentra España) han mantenido su cuota de participación en la producción mundial de papel y cartón en 2001, con 88.2 millones de toneladas de papel y cartón. En comparación con los dos años anteriores, se ha comprobado que 2001 ha sido un año difícil para la mayoría de los productores de Europa occidental, aunque el aumento medio anual desde 1998 viene estando en alrededor del 2,5% por año. CEPI acaba de editar su Informe Estadístico 2001, con datos muy interesantes sobre la estructura de la industria.
La industria papelera europea en el 2001
Ya está disponible el informe estadísticos de CEPI del 2001, que incluye una detallada panorámica de las principales estadísticas de la industria papelera europea durante el último año, así como su desglose por países.
ENCE incrementa su beneficio un 43% en el segundo trimestre de 2002
El Grupo Ence incrementó su beneficio en un 43% hasta 8,6 Meuros durante el segundo trimestre de 2002, después de tres trimestres consecutivos con beneficios mínimos. Las ventas consolidadas totales durante los seis primeros meses del año ascendieron a 246,2 Meuros.
SAICA obtiene la ISOI 9001 para Zaragoza y El Burgo
AENOR ha expedido el certificado de cumplimiento con la nueva norma ISO 9001:2000 para las fábricas del área papel de Zaragoza y El Burgo, propiedad de SAICA. Es de destacar que el plazo previsto para que las empresas adapten sus sistemas a la nueva norma es hasta el 2003, por lo que SAICA se encuentra en ese 10% de empresas que ya han efectuado la transición de su sistema de calidad a las nuevas exigencias.
Medio Ambiente evalúa el potencial de los bosques españoles como sumideros de carbono
El MIMAM ha firmado un acuerdo con el INIA, por valor de 332.480 euros para la evaluación del potencial de los bosques españoles como sumideros de carbono. El trabajo desarrollará una metodología con técnicas de teledetección espacial, que permitirá evaluar el potencial de los bosques españoles como sumideros de carbono de forma operativa, de cara a un correcto cumplimiento del Protocolo de Kyoto. El proyecto tendrá una duración de cuatro años.
Cuánto nos costará cumplir el Protocolo de Kyoto
Un reciente estudio realizado por la Consultoría internacional DRI-WEFA evalúa el coste económico que puede representar el cumplimiento del Protocolo de Kyoto para una muestra de países europeos entre los que se encuentra España. El estudio indica que el coste real para la Sociedad y la Economía europea será mucho mayor de lo anticipado por las administraciones nacionales y europeas. Para España el estudio predice un incremento del coste del 40% en el precio del fuel-oil/gasoil doméstico, un incremento del 18 y 26% en el precio de la gasolina y el gasoil respectivamente, que la industria tendrá que pagar un 65% más por el gas natural y un 70% más por la electricidad y que el país sufrirá una reducción anual de un 5% en el PIB, perdiéndose orden de 1 millón de empleos anuales entre 2008 y 2012.
Los costes de la energía aumentan en Europa
Los costes de la electricidad para la industria están creciendo en Europa, según la consultora NUS Consulting. La comparación de 14 países industrializados muestra que la tendencia hacia la inestabilidad se confirma y los consumidores sienten que son agentes pasivos. NUS advierte que hay señales de que la de-regulación puede tener un efecto distinto al deseado. De los 14 países observados, la mitad afrontan un aumento de precios del 0,2% (EEUU) al 16,5% (Alemania). España se sitúa en el séptimo lugar con un costo de 0,057 euros/kW/h y un incremento de +2,4%.
La Generalitat de Cataluña suavizará las normas de suministro eléctrico
La Generalitat de Cataluña está preparando un borrador que modificará uno de los dos decretos sobre suministro eléctrico aprobados en diciembre de 2001. Entonces, los apagones en esa comunidad llevaron a la aprobación de dos textos legislativos que causaron malestar en Fecsa Endesa. El borrador que prepara la Generalitat suaviza algunas disposiciones del reglamento, sobre todo en dos aspectos: la colocación de excedentes en el mercado y el concepto de “interrupción imprevista”. La Generalitat quiere modificar la disposición transitoria según la cual los grandes consumidores de electricidad, que aun no siendo compañías eléctricas contaran con generadores de electricidad propios, podían colocar sus excedentes en el mercado; en el nuevo informe tal posibilidad queda suprimida. Por otro lado, también se quiere cambiar la disposición que considera como “interrupción imprevista” el corte de suministro superior al minuto; con la reforma, será la interrupción superior a los tres minutos, lo cual equiparará este concepto al de la legislación en el resto de España. Proyectos