News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín nº 39 de la Industria Papelera
Nº 39 - 15 May 2002 - 30 May 2002
Un centenar de papeleros europeos se reunirán en la Conferencia sobre Gestión de Residuos, Barcelona 30-31 mayo
Queda poco más de una semana para la celebración de esta importante Conferencia internacional, que reunirá a un centenar de expertos y técnicos interesados en la gestión de los residuos del proceso papelero. Durante día y medio, en el hotel Fira Palace de Barcelona, tendrán lugar 18 ponencias, desarrolladas por especialistas de las siguientes entidades: CEPI, PIRA, STFI, Kadant Lamort France, CTP, Buckman, CDEM, Chematur Engineering AB, Stora Enso Research, UMIST, Omya Clariana, S.A., M-Real, Holmen Paper Papelera Peninsular, Stone Work, Solena Group, RMD y Oficemen. Aprovechando esta cita en Barcelona, el Comité de Investigación de CEPI celebrará su reunión de primavera, así como los tres grupos de trabajo de la Acción COST E-26. Para inscripciones: ipe [at] ipe [dot] es, fax +34 913572828
Presentación del Informe Estadístico 2001
El próximo 29 de mayo se presentará a los medios de comunicación el “Informe Estadístico 2001. Un sector en expansión”, preparado por ASPAPEL, que como es habitual recoge datos estadísticos anuales sobre materias primas, pastas papeleras, papel y cartón, comercio exterior a nivel nacional, así como a nivel internacional sobre papel recuperado, pastas papeleras y papel y cartón. En esta ocasión el informe va precedido de un interesante análisis destacando el crecimiento del sector papel en España, muy por encima del PIB, y su potencial de crecimiento, la mejora de la balanza comercial como reflejo de las inversiones realizadas, el ascenso del consumo de pastas y el mantenimiento del ritmo de reciclaje superior al de la recogida. El informe es bilingüe (español e inglés) y finaliza con un glosario de términos y la relación de empresas asociadas a ASPAPEL.
Holmen Paper invertirá 400 millones de euros en la nueva planta de Madrid
La empresa sueca Holmen Paper invertirá 400 Meuros en su nueva planta Papelera Peninsular situada en Fuenlabrada (Madrid). La producción anual de esta fábrica alcanzará las 350.000 t de papel, y suministrará alrededor del 60% del papel de prensa que se consume en España, gracias a la instalación de una nueva máquina. El proyecto de inversión, denominado MP62, incluye una ampliación de 140.000 m2, de los cuales aproximadamente 100.000 se destinarán a la nueva máquina y sus instalaciones auxiliares. El resto del espacio acogerá una planta de clasificación de papel usado y una subestación eléctrica que atenderá las necesidades del proyecto en sí, y otras demandas de la zona. La futura planta papelera requerirá un consumo eléctrico de 325 gigavatios/hora y 4 Hm3 de agua anuales. Además, supondrá la creación de 250 empleos directos y más de 1.500 indirectos. El papel usado necesario para la producción, unas 400.000 t al año, procederá de todo el país, pero sobre todo de la Comunidad de Madrid. Precisamente, el pasado 14 de mayo se firmó un protocolo de colaboración entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Fuenlabrada y la empresa.
ENCE registra un beneficio neto de 0,93 millones de euros
El Grupo ENCE obtuvo durante el primer trimestre un beneficio neto consolidado de 0,93 Meuros, cifra que se ha visto afectada por un contexto de mínimos históricos de la celulosa. Según ha comunicado ENCE, ha sido la contribución de sus actividades forestales, eléctrica y de consultoría lo que ha permitido al Grupo la obtención de resultados positivos. El beneficio de explotación de la División Forestal ha alcanzado los 7,2 Meuros, un 12% más que en el mismo período del año anterior. Por su parte, la filial CENER registró unos ingresos de 11,1 Meuros, un 31% más que los obtenidos en el mismo semestre del 2001, con un aumento del 10% en la producción de electricidad. Las inversiones netas realizadas por la compañía han sido de 18,7 Meuros. Principalmente, se han destinado a la compra de equipos para la ampliación de capacidad de la fábrica de su filial Ceasa (Asturias) y a la adquisición de nuevos terrenos en Uruguay, donde ENCE está desarrollando un proyecto logístico encaminado a reducir los costes de la madera americana a consumir en Europa.
La OPA conjunta de Mondi y Saica sobe La Rochette acaba el 28 de mayo
La oferta pública de compra de la papelera francesa La Rochette por parte de SAICA y de Mondi, abierta el 9 de abril, terminará el 28 de mayo, según ha anunciado el Consejo de Mercados Financieros (CMF). SAICA y Mondi International se asociaron para lanzar la oferta sobre la totalidad del capital de La Rochette a razón de 12,24 euros por acción y de 13,47 euros por obligación convertible 4,5% 1988/2003. La OPA revaloriza La Rochette en 317 Meuros. En caso de que la oferta tenga éxito, los dos compradores se repartirían el activo.
Navarra Ecoenergy: Creación de una nueva sociedad
Papelera Navarra y Central Forestal han constituido la sociedad Navarra Ecoenergy, con un capital social de 3,8 Meuros para generar energía termoeléctrica. Papelera Navarra ha suscrito el 99,9% del capital social mediante una aportación no dineraria de 3,8 Meuros y una dineraria por 1.800 euros.
Europac ganó un 15,4% más en el primer trimestre
Papeles y Cartones de Europa (Europac) ganó 4,05 Meuros durante el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 15,41%, respecto al mismo periodo del 2001. Esta compañía, dedicada a la fabricación de cartón ondulado prevé aumentar su capital social antes de fin de año, mediante la emisión de nuevas acciones ordinarias de 2 euros de valor nominal cada una. Además, tiene previsto repartir 1,8 millones entre sus accionistas en forma de dividendo con cargo al 2001 (del que ya hizo un pago el pasado mes de noviembre), lo que duplicaría el correspondiente al 2000.
Primera fase de la nueva planta de celulosa de Iberpapel
Iberpapel ha puesto en marcha la primera fase de su nueva planta de celulosa en Hernani, Guipúzcoa. En el plazo de un mes se instalará la caldera de recuperación, último elemento necesario para completar la fábrica. Con esta instalación, que ha supuesto una inversión de 48 Meuros, Iberpapel culminará su programa de medidas medioambientales, duplicará su producción de celulosa hasta 180.000 t y obtendrá “un adecuado grado de integración”. Durante los cuarenta días previos a la puesta en marcha de la planta, la compañía se vio obligada a parar su producción de celulosa.
España y Portugal planean frenar el poder del sector eléctrico
Los organismos reguladores de España y Portugal han propuesto a sus respectivos gobiernos, limitar a un máximo de dos años, los contratos de las eléctricas con sus clientes, con el objetivo de limitar el poder de mercado de las grandes compañías, y asegurar así el correcto funcionamiento de un mercado ibérico competitivo y eficiente. Los reguladores piden que se reduzcan las penalizaciones al consumidor si rompe el contrato con su compañía.
Debate europeo sobre las consecuencias económicas de la IPPC
Las diferentes herramientas y enfoques de que disponen los legisladores para evaluar el impacto económico de las Mejores Técnicas Disponibles (BAT ó MTD) fueron analizadas en detalle durante la Jornada europea sobre “Consecuencias económicas de la IPPC”, que tuvo lugar el 16 de mayo en Bruselas. La introducción de las BAT para reducir la contaminación producida por la industria, de acuerdo con la IPPC, pretende conseguir el máximo beneficio ambiental con el menor coste económico posible. La jornada, organizada por la CE y a la que asistieron más de 150 expertos de la UE y de países candidatos, de la industria y de ONGs ambientales, pretendía revisar los criterios existentes para medir y el impacto de la aplicación de las BAT en diversos sectores industriales. Para el comisario europeo, Eric Liikanen, “es necesario llegar a un equilibrio entre protección ambiental y crecimiento económico”.
La ONU señala el crecimiento de la certificación forestal en Europa
Un informe sobre la certificación forestal elaborado por Naciones Unidas señala el crecimiento de la superficie certificada, especialmente en Europa, pero advierte que la pluralidad de sistemas de certificación “está causando confusión en el mercado y la existencia de esquemas competidores está deteriorando la comunicación". Para la ONU, "una mayoría de la demanda de productos certificados es el resultado directo de los esfuerzos de las ONGs medioambientales", si bien representa todavía una proporción pequeña “y la demanda final del consumidor aún tiene que realizarse". El crecimiento de la certificación en Europa se reparte de forma desigual entre los sistemas existentes. Así, el sistema paneuropeo PEFC casi se ha duplicado y es el más importante, con 36,8 MHa de bosque certificado a mediados de 2001.
Georgia-Pacific se separa en dos compañías independientes
El consejo de Georgia-Pacific ha anunciado su decisión estratégica de separar la compañía en dos: una compañía de embalaje y productos de consumo y una compañía de productos de construcción y distribución. Al decidir la separación, la compañía está reconociendo que tiene dos negocios distintos con diferentes características financieras y operativas, necesidades de capital, ciclabilidad, potencial crecimiento e inversiones. El negocio de embalaje y productos de consumo constará de los segmentos de negocio de productos de consumo (792 M$), Embalaje (384 M$) y pasta y papel (21 M$); tras la separación, el negocio de productos de construcción y distribución englobará los segmentos de fabricación de productos de construcción (83 M$), Distribución de productos de construcción (67 M$), y Unisource (excluyendo pasta y papel blanqueada) (48 M$).
Metsa Tissue firma un acuerdo para adquirir ZPK
Metsa Tissue ha decidido adquirir el 25,5% de las acciones del fabricante polaco de tisú Zaklady Papiernicze Krapkowicach S.A. (ZPK). El costo de la compra de acciones es de 1,3 Meuros. El precio de compra está basado en el valor libre de deudas 100% de ZPK, que es aproximadamente de 10 Meuros. Las acciones se comprarán en dos fases. La primera tuvo lugar el 8 de mayo, cuando Metsa Tissue firmó un acuerdo de compra del 15,6% de las acciones de ZPK. La segunda fase, es decir, la compra de otro 9,9% de las acciones, tendrá lugar una vez las autoridades polacas den su aprobación, que se espera suceda este año.
Papeterie de Mandeure aumenta la producción con una segunda máquina
Papeterie de Mandeure planea instalar una segunda máquina de papel sin pasta mecánica sin estucar, en su fábrica de Mandeure en la región de Doubs, Francia. El proyecto aumentará la capacidad de la fábrica de 27.000 a 42.000 t/año. El proyecto está pendiente del permiso oficial que espera recibir hacia octubre de este año. La compañía espera empezar los trabajos de ingeniería a finales de año y realizar la puesta en marcha en octubre de 2005.
Kappa Packaging mejora sus plantas de Francia e Italia
Kappa Packaging está reemplazando la línea de preparación de pasta de su fábrica de Ania en Italia. Ha comenzado la construcción de la nueva línea de 230.000 t/año y la pondrá en marcha en agosto de este año. Kappa produce 60.000 t/año de fluting a base de recorte en la máquina 2 y 90.000 t/año de testliner y fluting a base de recorte en la máquina 3. La nueva línea de preparación de pasta aumentará la capacidad en 50.000 t/año. La compañía reconstruyó la máquina 2 de Ania el pasado año. Por otro lado, Kappa Mennecy Paper (subsidiaria de Kappa Packaging) reinstaló recientemente el sistema de purificación de agua de su planta de Lecoursonnois, Francia, invirtiendo 10 Meuros para aumentar la capacidad.
Posible nueva máquina de papel para Francia
Tembec ha solicitado un estudio de viabilidad a Jaakko Poyry para la construcción de una máquina de papel para su fábrica de Saint Gaudens, al sudoeste de Francia, donde está localizada una de las dos instalaciones de pasta de la compañía (pasta kraft de frondosas). Para Yvon Pelletier, Director Ejecutivo de Tembec Francia, esta inversión posibilitará la complementariedad entre la producción de pasta y de papel y que en un futuro la producción de la compañía sea integrada en Francia. El estudio comenzará inmediatamente y concluirá en ocho o diez semanas.
CSL Group encarga equipo para su fábrica de tisú en Italia
CSL Group Uninomunale va a construir una fábrica de tisú en Rizziconi, próxima a Reggio Calabria, al sur de Italia. El proyecto incluye un nuevo formador, sistema de preparación de pasta y rebobinadora, así como equipo auxiliar. La unidad de preparación de pasta de 40 t/día procesará pasta blanqueada de coníferas y frondosas, y la máquina de tisú tendrá un ancho de máquina de 2,74 m y una velocidad máxima de 750 m/min. La producción se utilizará para toallas, pañuelos, papel de cocina y rollos industriales.
Stora Enso reestructura sus propiedades forestales en Finlandia y EEUU
El consejo de Stora Enso ha aprobado un plan para reestructurar sus propiedades forestales en Finlandia y EEUU mediante dos transacciones independientes. Estas medidas forman parte de su plan estratégico de liberar capital y aumentar su flexibilidad financiera. Están implicadas 730.000 Ha con un valor aproximado de 500 Meuros. Las otras propiedades forestales de Stora Enso en Suecia, Portugal y Canadá no se verán afectadas por la reestructuración.
2001, un año sin sobresaltos para el cartoncillo
Según Pro Cartón, después de un año 2000 caracterizado por la subida de costes y conocido como el “año loco”, el sector del cartoncillo vivió en el 2001 un periodo relativamente tranquilo, con estabilidad y sin grandes sobresaltos. El balance anual de las empresas fabricantes de cartoncillo arroja unas cifras ligeramente superiores a las del 2000, al menos en España, donde se vivió un pequeño incremento del consumo de materia prima del 0,3%. La producción de estas plantas fue de 467.000 t de cartoncillo de fibra reciclado (en contra de las 435.000 del año 2000) y su facturación de 275 Meuros. En el conjunto europeo, el resultado no fue tan bueno: el consumo descendió ligeramente pero la producción lo hizo todavía más.
El sector agrícola, principal consumidor de cartón ondulado en España
Según AFCO, el sector productor del cartón ondulado en España lo conforman un total de 172 entidades (79 empresas y 93 fábricas), que han producido a lo largo del año 2001 un total de 4.082 Mm2, un 1,26% más que en el año anterior. La creciente producción de cartón ondulado en España hace que se facturen 1.803 Meuros y que se generen un total de 9.000 puestos de trabajo, en contraste con los 100.000 puestos de trabajo que crean las empresas del sector en toda Europa. En nuestro país, los principales sectores consumidores de cartón ondulado son, en primer lugar, el sector agrícola (23%), seguido de los productos alimenticios (16,5%), el sector de bebidas (15%), los transformadores del propio material (8,5%) y, ya en menor volumen, sectores como los productos industriales, productos químicos y de perfumería, y varios como cerámica, caucho, vidrio y papelería.
El Parlamento Europeo aprueba el Sexto Programa Marco de Investigación
El Parlamento Europeo ha aprobado el Sexto Programa Marco de Investigación. El acuerdo, que destinará 16.720 Meuros en fondos comunitarios a inversiones de la UE en siete áreas prioritarias de Investigación y Desarrollo (I+D), tendrá que ser ratificado por el Consejo de Ministros de Investigación de la Unión y, posteriormente, en el Consejo Europeo de Sevilla. Las áreas prioritarias del programa son: la investigación para frenar el cambio climático y para el desarrollo de la energía limpia, la seguridad alimentaria y los riesgos para la salud, la genómica y la biotecnología, las tecnologías de la sociedad de la información, las nanotecnologías y materiales inteligentes, la aeronáutica y el espacio, y la sociedad del conocimiento.
La cogeneración en el Congreso de los Diputados
La Asociación de Autogeneradores de Energía Eléctrica (AAEE) fue invitada a comparecer ante la Subcomisión para el seguimiento de las infraestructuras energéticas, el pasado 16 de mayo, para presentar su posición sobre el documento de "Planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista 2002-2011" preparado por el Ministerio de Economía. Durante la comparecencia, D. Ismael González, en su calidad de Director general de la AAEE, tuvo la oportunidad de exponer la situación actual que atraviesa la cogeneración así como los retos a los que se enfrenta. La AAEE trabaja actualmente en el seguimiento de dicha comparecencia.
APPA alerta en el Congreso del incumplimiento del Plan de Fomento de las Renovables
El secretario general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Manuel de Delás, pidió el pasado 16 de mayo, ante la Subcomisión de Seguimiento de Infraestructuras Energéticas del Congreso de los Diputados, que se renueve el consenso parlamentario, que en su día permitió la aprobación del marco normativo de las renovables, para dar un nuevo impulso a su desarrollo. Delás denunció que “de no llevarse a cabo nuevos esfuerzos en su apoyo se incumplirá clamorosamente el Plan de Fomento de las Energías Renovables”. Esta intervención tuvo lugar dentro de la ronda de comparecencias que tienen lugar en esta subcomisión, creada en el seno de la Comisión de Economía para el seguimiento del Proyecto de Infraestructuras Energéticas presentado por el gobierno hace tres meses .
Reacción de la UE ante USA: Arancel a la importación de acero
La decisión unilateral por parte de USA de aplicar un arancel a la importación del acero, ha provocado que la CE estudie la adopción de medidas similares, para compensar sus efectos. En este sentido la UE ha elaborado dos paquetes de medidas, uno de efecto inmediato, aplicables a partir del 18 de junio en el que no se ha incluido ningún producto papelero y otro, a largo plazo, que incluye algún tipo de papel y productos transformados, a los que se aplicará un arancel del 15 %. La industria papelera europea no es partidaria de involucrar sus productos en este conflicto, y así lo ha manifestado a los gobiernos de los estados miembros y a la propia Comisión, ya que podría tener consecuencias negativas para el sector europeo, cuyas exportaciones a Estados Unidos son muy importantes. La decisión final por parte de la UE no está tomada y cabe la posibilidad de que se negocien otro tipo de formulas compensatorias, por ejemplo facilitar el acceso de algunos productos al mercado americano.
El Plan Forestal se discute en el Consejo Nacional de Bosques
El pasado 7 de Mayo se reunió el Consejo Nacional de Bosques para discutir las aportaciones recibidas al borrador del Plan Forestal Nacional preparado por el Ministerio de Medio Ambiente. La reunión, en la que participó ASPAPEL en su calidad de vocal, se centró especialmente en dos aspectos: lograr un mayor énfasis en la función productiva del monte como vía de resolver el déficit de madera español, y realzar el protagonismo de los propietarios forestales como motor de la gestión forestal sostenible. El MIMAM anunció la elaboración de un segundo borrador sobre el que se volverá a reunir el Consejo.
Proyecto de norma europea sobre biocombustibles
Se ha recibido del TC 335 “Biocombustibles sólidos” de CEN, el Proyecto de Norma Europea Enxxx/TC 335-WG2 (abril 2002). Biocombustibles sólidos. Aseguramiento de la calidad. Este documento está a disposición de los interesados en nuestra sede.
Jornada sobre gestión forestal sostenible y certificación forestal de Valladolid
El pasado 15 de mayo, tuvo lugar en Valladolid, esta Jornada sobre “Certificación forestal y cadena de custodia”, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y por FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León). En la misma participó el Director Forestal de ASPAPEL, José Causí, sobre la certificación forestal y la cadena de custodia, la problemática que supone la adaptación de procedimientos, el concepto de calidad y medio ambiente, y la incorporación de indicadores que permitan establecer la trazabilidad de la madera (materia prima) en la industria de pasta y papel.
Más normas aprobadas
Se han aprobado, tras información pública, las siguientes normas elaboradas por el CTN 57 “Celulosa y Papel”: UNE-EN 259-1:2002. Revestimientos decorativos en rollos. Revestimientos decorativos de uso intenso. Parte 1: Especificaciones, UNE-EN 259-2:2002. Revestimientos decorativos en rollos. Revestimientos decorativos de uso intenso. Parte 2: Determinación de la resistencia al impacto, UNE-EN 1541:2002. Papel y cartón para contacto alimentario. Determinación del formaldehído en un extracto acuoso y UNE-EN 13676:2002. Papel y cartón recubierto con materiales poliméricos para contacto alimentario. Determinación de microagujeros. En la web del IPE se puede consultar una base de datos actualizada sobre normalización.