News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín 1 septiembre 2021
Nº 481 - 01 Sep 2021
El alto precio de la energía hunde la competitividad de la industria
El espectacular incremento de los precios del petróleo y de sus derivados, así como de la electricidad y del gas natural en los últimos meses está ocasionando un notable perjuicio en el bolsillo de los consumidores pero, aún más daño está ocasionando en la industria española, que pierde competitividad por el importante aumento de los costes energéticos, los cuales, son superiores a los de los países vecinos. El director general de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), Carlos Reinoso, considera los costes energéticos como uno de los elementos fundamentales que más afectan a la competitividad de la industria «porque es de los pocos en que los gobiernos nacionales tienen margen de maniobra. «No es una situación nueva. España tiene desde hace muchos años un diferencial en sus costes energéticos frente al resto de países europeos, tanto de electricidad como de gas. Cada vez somos menos competitivos. La situación actual supone un agravamiento dramático de la situación».
La industria de etiquetas crece en el primer cuatrimestre del año
Los resultados de la encuesta de mercado realizada por Aifec (Asociación Ibérica de Fabricantes de Etiquetas en Continuo) sobre el sector de etiquetas, correspondientes al primer cuatrimestre del 2021, marcan un incremento del 2,4% en facturación respecto al mismo cuatrimestre del ejercicio anterior. En el ejercicio 2020, marcado por los importantes efectos de la pandemia, Aifec situó la caída del sector en torno al 4%. Para facilitar la lectura de los resultados por tamaño de empresa, el último estudio realizado por Aifec se ha disgregado entre empresas de más y de menos de 3 M€ de facturación, observándose una tendencia alcista en las empresas pequeñas y medianas.
Ence y PackBenefit se alían para suministrar bandejas alimentarias sostenibles y seguras
Ence, líder europeo en producción de celulosa de eucalipto, y PackBenefit, empresa especializada en la elaboración de envases ecológicos, han puesto en marcha una estrecha colaboración para lanzar al mercado europeo – principalmente Francia, Alemania, Polonia, Dinamarca, Suecia o Austria – un producto basado en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, elaborado con fibras naturales, compostable, fácilmente reciclable y sustitutivo del material plástico. Se trata de bandejas para uso alimentario, destinadas al uso en restauración colectiva (como comedores escolares y de trabajo) o para alimentos preparados (“food-to-go”), y que por sus características únicas, suponen una innovación dentro de un mercado que crece sostenidamente. PackBenefit también fabrica una línea de envases para productos frescos orientados a la industria agroalimentaria.
DS Smith pone en marcha un proyecto para fabricar papel y packaging a partir de algas
DS Smith ha puesto en marcha un proyecto para analizar la posibilidad de utilizar fibras de algas como materia prima para fabricar papel y productos de packaging, dando así respuesta a la creciente demanda de productos sostenibles por parte de clientes y consumidores. Así, DS Smith está manteniendo conversaciones con empresas de biotecnología para explorar el uso de las fibras de algas en una gama de productos de Packaging que incluye cajas, envoltorios de papel y bandejas de cartón. Este proyecto forma parte del programa de i+D de economía circular de DS Smith, valorado en 116 millones de euros, anunciado este año.
Solidus Videcart invierte € 4 millones en el Centro de Innovación y Desarrollo de Ibiricu
El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha inaugurado el Centro de Innovación y Desarrollo y la renovada sección de impresión de la empresa Solidus Videcart, instalaciones en las que la compañía ha invertido cuatro millones de euros. En la empresa, ubicada en Ibiricu y perteneciente al grupo Solidus Solutions, ha sido recibido por Simón Roda, director general de Solidus Sur, que ha estado acompañado de su equipo directivo en Navarra. Solidus participa, junto con otras seis empresas navarras más, en la iniciativa Zero Plastics, recientemente seleccionada en la convocatoria de Proyectos Estratégicos de I+D 2021-2024 del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, cuyo objetivo es encontrar soluciones de envase para la industria agroalimentaria 100% sostenibles, productos naturales, protegidos con embalajes sostenibles.
IP completa la venta de su fábrica de celulosa y papel Kwidzyn
International Paper ha confirmado que ha completado la venta de su planta de pasta y papel en Kwidzyn y activos de apoyo al Grupo Mayr-Melnhof. El negocio de Kwidzyn tiene aproximadamente 2.300 empleados con una capacidad anual para producir 740.000 toneladas métricas de cartón para cajas plegables, no estucado, papeles kraft especiales y pasta de mercado en cuatro máquinas.
Navigator entra en el negocio del embalaje y espera alcanzar 200.000 t en 2025/2026
La empresa portuguesa The Navigator Company tras su entrada en el mercado del papel tisú hace varios años, está lanzando una nueva línea de productos para envasado de fibra virgen y espera alcanzar en 2025/2026 una capacidad de hasta 200.000 toneladas de papel para bolsas de la compra marrones y blancas, envases de alimentos y kraftliner. Según Navigator, la inversión en el proyecto es limitada, ya que en la primera fase aprovechará sus PM 1 y 3 de papel no estucado pasta química en Setúbal.
ESP Ltd cambia su denominación a Lucart Hygiene Ltd
Nos complace comunicar que, tras la adquisición en marzo pasado, ESP Ltd (Essential Supply Products) cambiará su nombre a Lucart Hygiene Ltd. El cambio surte efecto a partir del 10 de agosto de 2021, con consecuencias puramente administrativas. Las referencias corporativas y comerciales permanecerán sin cambios, al igual que las operaciones comerciales. Essential Supply Products Ltd tiene ahora una facturación de alrededor de 26 millones de libras esterlinas al año. La empresa, con su oficina central y planta de producción en Malvern, emplea a 85 personas en 5 líneas de procesamiento diferentes. Las instalaciones de producción cubren un área de 77.000 metros cuadrados, de los cuales 15.000 están cubiertos. Su adquisición, que se produjo en medio del período pandémico, representa el último paso en el proceso de internacionalización del Grupo.
Solidus Solutions convierte aguas residuales en energía renovable en Países Bajos
Recientemente Solidus Solutions ha instalado una planta de tratamiento anaeróbico Econvert Water & Energy B.V. en Coevorden (Países Bajos). Los reactores Econvert están diseñados para el tratamiento anaeróbico de aguas residuales. Con esta forma de tratamiento de aguas residuales, Solidus Solutions reduce significativamente su huella ecológica. Al utilizar el biogás producido, la huella de carbono se reduce considerablemente. Actualmente, ya se ha realizado una eliminación eficiente del 85% de la DQO. Más información en vídeo completo aquí
BCC pide investigación sobre el transporte marítimo internacional de mercancías
La Cámara de Comercio Británica (BCC) ha solicitado a la Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA) que autorice formalmente una investigación completa sobre el mercado de transporte marítimo de contenedores en Asia-Pacífico, ya que afecta a las empresas con sede en el Reino Unido. Los datos más recientes de la encuesta económica trimestral de BCC revelan un aumento de 7 veces los costos de transporte de mercancías durante el año pasado, además, continúa la perturbación del mercado por retrasos y falta de disponibilidad de contenedores.
Chobani innova con vaso de papel
Chobani presenta su primer vaso de papel. Será el único fabricante de alimentos de EE. UU. con un vaso de papel en los lineales del yogur. El vaso de papel de Chobani es 80% de cartón, un material renovable y de origen responsable. La taza tiene un laminado de plástico fino para mantener la calidad del producto. Supone un paso importante para la empresa en sus esfuerzos por reducir el uso de plástico. Así mismo, con este lanzamiento, pretende aumentar la capacidad de reciclaje en los EE. UU. Tras dos años de desarrollo, su yogur de avena en vaso de papel comenzará a comercializarse a finales de año. La empresa continuará invirtiendo en iniciativas de envasado sostenible, con más papel, en toda su cartera de productos.
Un nuevo estudio asegura que el mercado de los envases y embalajes plegables de cartón alcanzará los US 172.000 mill en 2026
El estudio “The Future of Folding Cartons to 2026” muestra que la pandemia de la COVID-19 ralentizó, la creciente demanda que se observó en la década de 2010 respecto a los envases y embalajes de cartón. Pero esto aumentó ligeramente de 48,00 millones de toneladas en 2019 a 48,30 millones de toneladas en 2020; y se prevé que aumenten hasta 61,58 millones de toneladas en 2026. Y según las últimas estimaciones de precios de Smithers “se prevé una ganancia de 46.280 millones de dólares en 2021”. A medida que la amenaza de la pandemia se aleja, la producción de envases y embalajes de cartón plegables aumentará en un 2% para 2020-2021, antes de recuperarse a una tasa de crecimiento anual compuesto del 4,6% para 2026. La demanda de envases y embalajes de cartón liderada por Asia, mientras que los mercados norteamericanos y europeos sufrirán cierta pérdida de cuota de mercado. Smithers estima que entre 2018 y 2020 entraron en funcionamiento unos 3 millones de toneladas de nueva capacidad de fabricación de cartón, aunque esta cifra se vio compensada por el cierre de más de 2,2 millones de toneladas. Las nuevas máquinas instaladas durante este período incluyen más de 2,4 millones de toneladas de capacidad adicional en China.
La fabricación de papel no implica deforestar los bosques
Derribar ciertos mitos que circulan con respecto a la fabricación del papel es muy importante para que los consumidores entiendan muy bien que, verdaderamente, están frente a uno de los productos más sostenibles del momento. De forma aproximada, cada año se utilizan en el mundo hasta 38.000 millones de cajas de cartón para enviar centenares de productos a cualquier rincón del mundo. Números que no paran de crecer debido al crecimiento del comercio online. Esta situación ha puesto más que nunca el foco sobre el packaging y el impacto directo que tiene en el medio ambiente. Son muchos los que miran con preocupación el aumento de envases de papel y cartón a su alrededor, bajo el pretexto de que por su culpa la masa forestal no deja de disminuir. A todos ellos les sorprendería saber que es todo lo contrario: por cada árbol que se utiliza en una fábrica de papel se plantan 3 más. Y esa caja que hoy tienes entre las manos servirá en no mucho tiempo para fabricar otra. Datos sorprendentes que puedes leer aquí(publicación Fakenews).
¿Cómo se fabrica el papel?
¿Sabías que solo en 2019, en España se consumieron más de 6,8 millones de toneladas de papel y cartón?. El hecho de que sea circular por naturaleza, el auge del comercio electrónico o las exigencias de los propios consumidores por embalajes mucho más sostenibles son solo algunas de las razones por las que este material no deja de estar en auge. ¿Pero por qué se destaca siempre la buena sintonía del papel con el concepto de economía circular? Muy sencillo: de una caja de cartón siempre nacerá otra. Es el resultado de un engranaje perfecto que tiene dos puntos culminantes: el contenedor azul y las plantas papeleras, en las que se da una nueva vida a esos residuos para que no falten, entre otras cosas, productos de primera necesidad en los supermercados. También se crean envases innovadores, adaptados a las necesidades específicas de los sectores agrícola, e-commerce o industrial.
Así llegarán a España los fondos europeos del plan de recuperación
El reto para España comienza ahora. Una vez recibido el aprobado de la Comisión
Europea, el Gobierno de Pedro Sánchez deberá cumplir con los 416 hitos que tiene reflejados en su contrato con Bruselas para recibir los 69.500 millones de euros en
transferencias que ha solicitado a sus socios europeos para transformar la economía hacia la transición verde y digital. El Ejecutivo tendrá así que ir cumpliendo paquetes de hitos que irán desbloqueando cada tramo o se arriesgará a no recibir el ansiado maná de dinero europeo. El examen de los técnicos de la Comisión llegará cada vez que el Gobierno solicite un desembolso. Esta petición iniciará la maquinaria comunitaria que se encargará de comprobar que todos los hitos reflejados en cada tramo han sido completados. España podrá pedir hasta dos desembolsos al año. El Gobierno prevé iniciar los trámites para recibir el primer desembolso tras recibir el ingreso de prefinanciación del plan de recuperación que asciende a 9.000 millones de euros, el 13% del total de los fondos solicitados a la UE.
Convocada la línea de ayudas para planes de innovación y sostenibilidad de la industria manufacturera por 95 M€
El Boletín Oficial del Estado ha publicado el pasado 16 de agosto el anuncio de la convocatoria de ayuda a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera en el año 2021 dotado con 94 millones de euros, distribuidos en 80 millones como préstamos y, como novedad, 14 millones en subvenciones. Con este programa se busca el desarrollo e implementación de planes de innovación y sostenibilidad en las empresas industriales a través de la ejecución de proyectos de investigación industrial, desarrollo tecnológico, innovación de procesos y de organización de empresas industriales en diversas prioridades temáticas, y de inversiones enfocadas a la sostenibilidad a través de la mejora de la eficiencia energética y la protección ambiental más allá de las normas de la Unión. Plazo de presentación de solicitudes finalizó el 26 de agosto de 2021.
La cogeneración 'apremia' al Ministerio por la subasta energética
Las empresas azulejeras de la provincia de Castellón, pioneras en cogenerar, cuentan ya los días para que acabe el mes de agosto y tener noticias del Ministerio para la Transición Ecológica, en lo relativo a la nueva subasta de potencias para las plantas cogeneradoras que podrían beneficiarse de la nueva licitación, ya sea a través de revalidar los MW asignados o bien abriendo nuevas plantas que puedan producir electricidad y calor de forma simultánea y eficiente. La patronal de la cogeneración de España, ACOGEN ya confirmó que previsiblemente sería en verano cuando se someterían a exposición pública los criterios a los que deberían acogerse las empresas para optar a la subasta. Ya estamos a mediados de agosto y, de momento, no ha sido así. El director general de Acogen, Javier Rodríguez, expresa que «el Ministerio continúa trabajando en el marco de subastas de cogeneración con el objetivo de ultimarlo y emitirlo a información pública en septiembre». Rodríguez puntualiza que «es un tema complejo y largamente esperado que lleva su tiempo pero confiamos en que en pueda estar finalizado para permitir su realización dentro del presente año, dado que la industria calorintensiva lo necesita y así lo espera».
El mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono de la UE
El 14 de julio, la Comisión Europea presentó un paquete de medidas con el fin de hacer efectivo el Pacto Verde Europeo y transformar la economía de la UE para cumplir las ambiciones climáticas. Las medidas propuestas constituyen un paquete integral y ambicioso para hacer frente al cambio climático. Abarcan desde reformas en el comercio de emisiones de CO2, política energética, reglamento sobre el uso de la tierra y la silvicultura, así como de la fiscalidad. Cada propuesta es coherente y complementaria con las demás. El mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (MAFC) forma parte de este paquete de medidas. Sus objetivos son, por un lado, reducir el riesgo de fuga de carbono para la industria europea (la legislación de la UE reconoce 63 sectores industriales que presentan riesgo de fuga de carbono); por otro, impedir un aumento de las emisiones mundiales derivado de la sustitución de productos de la UE por importaciones más intensivas en carbono o del traslado de la producción de empresas de la UE al extranjero, al volverse más estrictos nuestros requisitos en materia de emisiones. Los productores de terceros países tendrán que pagar el mismo precio por el carbono que las empresas de la UE y no recibirán un trato menos favorable que los nuestros. Tribuna Gerassimos Thomas -Director general de Fiscalidad y Unión Aduanera en la Comisión Europea.
La nueva estrategia forestal de la UE pretende garantizar la multifuncionalidad de los bosques
La Comisión Europea adoptó el mes pasado la nueva estrategia forestal comunitaria a seguir de aquí a 2030. Esta iniciativa, que es emblema del Pacto Verde Europeo, está basada en la estrategia respaldada por la UE en materia de biodiversidad para esta década recién iniciada. Asimismo, esta estrategia está incluida en el paquete de medidas activado con el beneplácito de los países miembros para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos el 55% hasta 2030. A largo plazo (2050), el gran objetivo es la neutralidad climática. El plan abordará en conjunto los aspectos sociales, económicos y medioambientales de los bosques de la UE, con el fin de garantizar su multifuncionalidad. En este contexto, destaca la trascendencia de los silvicultores. La estrategia forestal impulsará también el compromiso de aumentar las absorciones de carbono a través de los sumideros naturales, tal y como requiere la Ley del Clima.
Bruselas aprueba la adquisición de Urbaser por Platinum Equity
La Comisión Europea ha autorizado este martes la adquisición de la empresa española de gestión medioambiental Urbaser por el grupo de inversión Platinum Equity, ha anunciado el Ejecutivo comunitario en un comunicado. El Grupo Urbaser, con sede en Madrid, presta servicios urbanos, incluidos servicios de recogida de residuos y gestión del agua, así como servicios de tratamiento de residuos, en más de 20 países de todo el mundo. La Comisión ha concluido que la adquisición se realiza de conformidad con el Reglamento de concentraciones de la UE y que la propuesta no plantearía problemas de competencia, ya que no hay solapamientos entre las actividades de ambas empresas.
Leganés contará con 460 contenedores para la recogida de papel y cartón tras una inversión de 413.223€
El Ayuntamiento de Leganés ha adjudicado a Sanimobel S.A. la compra de 460 contenedores de recogida de papel y cartón por un importe de 413.223,14 euros más IVA. Estos nuevos contenedores son de carga lateral y cuentan con 3.200 litros de capacidad. Según fuentes municipales podrían llegar a la ciudad antes de final de año. Entre sus características, los contenedores cuentan con un sistema de bloqueo de bielas con pletinas atornilladas por el interior de la cuba para evitar manipulaciones. Además son resistentes a la corrosión, galvanizado en caliente por inmersión según norma ISO 1461 o equivalente.
Corte de suministro eléctrico 24 julio
El pasado 24 de julio un incidente en una de las interconexiones eléctricas España-Franciaderivó en el corte de suministro eléctrico en amplias zonas de España, afectando a numerosas instalaciones papeleras en diversa medida. ASPAPEL ha solicitado a las autoridades competentes que se lleve a cabo la adecuada investigación de las causas que provocaron este serio incidente, la determinación de las responsabilidades incurridas y la debida compensación a los damnificados. Asimismo, ASPAPEL está en contacto con REE, la Secretaría General de Industria y la Secretaría de Estado de Energía a fin de trasladarles información sobre el incidente y sus consecuencias.
Recuperamos el Curso de Inmersión en la Industria Papelera
Considerando los datos de vacunación y la evolución de la pandemia, ASPAPEL trabaja ya con la ilusión de poder celebrar en el mes de noviembre el Curso de Inmersión presencial, que celebraría su edición número 24. Este curso siempre ha sido clave para las nuevas incorporaciones al sector ya que les da una visión general del mismo y un conocimiento de todo el proceso de fabricación desde diversos aspectos: materias primas, producción, calidad, medio ambiente…..y ha servido además de reciclaje para trabajadores más veteranos que pueden recordar aspectos más teóricos de la fabricación de papel. Con la confianza en que la situación lo permita, ASPAPEL trabaja activamente en completar el programa, con los ponentes más expertos y siempre asegurando las más estrictas medidas de prevención frente a la COVID-19.
Numerosa participación de ayuntamientos en PAJARITAS AZULES 2022
El programa Pajaritas Azules en su edición 2022 ha recibido más de 50 candidaturas de ayuntamientos y agrupaciones de municipios que quieren ver reconocida su excelencia en la gestión de la recogida selectiva municipal de papel y cartón. El equipo técnico del programa de ASPAPEL está evaluando todas las candidaturas en base a 21 indicadores que determinarán el grado de excelencia de los sistemas de recogida municipales. Los ayuntamientos participantes en el programa reciben asesoramiento técnico y recomendaciones de mejora en contenerización para hogares, servicos puerta a puerta para pequeño comercio, centros educativos y dependecias públicas, planificación de la gestión, sensibilización ciudadana y control de calidad y trazabilidad del papel y cartón para su reciclaje. La concesión de Pajaritas Azules 2022 a los ayuntamientos se comunicará públicamente a comienzos del próximo año. Más información en http://pajaritasazules.com.
Qué requisitos debe cumplir, país a país, el papel o cartón para contacto con alimentos
Como en años anteriores, ASPAPEL ha encargado a una consultora la recopilación de la legislación existente sobre requisitos del papel y cartón para contacto con alimentos en una amplia relación de países. País a país, se hace mención a la legislación sobre requisitos generales de los papeles y cartones para contacto con alimentos, sobre buenas prácticas de fabricación, existencia de lista positiva de sustancias a utilizar en la fabricación, y requisitos sobre ensayos (migración total o específica, contenido residual, etc.). Adicionalmente, incluye información sobre si existe en cada país, legislación sobre envases en general, para juguetes, cosméticos, productos farmacéuticos, alérgenos y Kosher/Halal. La información está a disposición de las empresas asociadas de ASPAPEL.
Sustitución de productos: Hacia una bioeconomía circular
Continuando con los resultados de la tercera edición de la Encuesta del Papel en España 2020 que recogemos en nuestro calendario 2021, en el mes de septiembre de 2021 informamos que el 85% de los ciudadanos quiere que el papel sustituya a otros materiales. El 65% quiere que el uso de productos papeleros se incremente, sustituyendo a otros materiales, o se mantenga; el 20%. Puedes acceder a las infografías aquí y a los resultados de la encuesta en la web www.graciaspapel.es