News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín nº 142 de la Industria Papelera
Nº 142 - 01 Dec 2006 - 15 Dec 2006
El papel, en la “pole position” del desarrollo sostenible
El uso de una materia prima natural y renovable, el carácter reciclable de sus productos y el esfuerzo inversor para conseguir unos procesos productivos cada vez más limpios, sitúan al sector papelero en la pole position del desarrollo sostenible. Este privilegiado posicionamiento en el camino de la sostenibilidad es a la vez una oportunidad y un reto, que la industria papelera afronta con decisión y empeño, consciente de que queda mucha carrera por delante. En marzo de 2005 ASPAPEL presentó la primera Memoria de Sostenibilidad del Sector Papel (www.aspapel.es), que rubricaba públicamente el compromiso de la industria papelera con la sostenibilidad. Pionero en el compromiso, el sector ha asumido la responsabilidad de continuar publicando este informe cada tres años. Y ya en el ecuador de ese plazo, cabe hacer un primer balance de las actuaciones acometidas. Partiendo del concepto del ciclo del papel, el sector articula su compromiso con la sostenibilidad a través de cuatro ejes de actuación: gestión forestal sostenible, proceso productivo eficiente y responsable, liderazgo en recuperación y reciclaje, y generación de riqueza y contribución a la calidad de vida. En gestión forestal sostenible, las actividades de ASPAPEL en este periodo se han centrado en la asistencia a las empresas del sector de cara a la certificación forestal, que contempla tanto la sostenibilidad de la propia gestión forestal como el seguimiento (o trazabilidad) en la elaboración a partir de la madera de un determinado producto (celulosa y papel, en este caso). Con este fin, se ha realizado una amplia distribución de la guía para la implantación de un sistema de trazabilidad de la madera en las empresas del sector, editada por ASPAPEL y con la que se pretende facilitar la implantación de la cadena de custodia de la materia prima adquirida en un aprovechamiento maderero certificado. Además se organizó un seminario sobre cadena de custodia en la industria de pasta y papel y su integración en un sistema de calidad ISO 9000 o de medio ambiente ISO 14000. El segundo eje de actuación se refiere al proceso productivo eficiente y responsable. En este ámbito, se han desarrollado diversas actividades, entre las que destacan las relacionadas con el PNA de emisiones de CO2, la firma de un acuerdo voluntario sobre vertidos con el Ministerio de Medio Ambiente y un ambicioso proyecto de prevención de riesgos laborales. Con referencia al PNA, en los últimos 18 meses se inició del esquema de comercio de emisiones de CO2 y se llevó a cabo la preparación y planificación de cara al nuevo PNA 2008-2012. Consciente de la trascendencia del asunto, ASPAPEL ha desarrollado toda una serie de actuaciones coordinadas con el resto de sectores implicados y las distintas administraciones (Ministerio de Industria, Oficina Española de Cambio Climático y Ministerio de Medio Ambiente). Y pasando del aire al agua, en noviembre de 2005 se firmó el Acuerdo voluntario sectorial de vertidos entre el Ministerio de Me
Las empresas tendrán que pedir sus derechos de emisión de CO2 antes del 30 de diciembre
Tras la publicación el pasado 25 de noviembre, del Real Decreto 1370/2006, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2008-2012, la solicitud de asignación de derechos de emisión deberá presentarse ante el órgano autonómico competente antes del 30 de diciembre de 2006. En la página web del Ministerio se encuentra disponible toda la información oficial para la solicitud de asignación individualizada de derechos, así como los modelos de solicitud (http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/come...). ASPAPEL tiene previsto realizar una nueva edición de su “Herramienta sectorial de cálculo de emisiones de CO2”, particularizada a los requerimientos de información de la solicitud, para tratar de facilitar y homogeneizar los cálculos necesarios a las empresas del sector. ASPAPEL reitera a sus empresas asociadas la importancia económica y operativa que tiene la solicitud de derechos.
Reuniones de trabajo para analizar la situación del sector papelero en el PNA
El 30 de noviembre próximo se reunirá el Comité de Medio Ambiente de ASPAPEL, para analizar el PNA 2008-2012 y la metodología de asignación, entre otros temas. Seguidamente el 12 de diciembre, tendrá lugar una reunión extraordinaria del Grupo de Trabajo de Comercio de Emisiones, abierto a todas las empresas asociadas a ASPAPEL, con el objetivo de analizar todos los aspectos del PNA relacionados con las solicitudes de asignación de derechos de emisión, que tienen que presentar las empresas, la resolución de dudas, preguntas, simulaciones y demás aspectos prácticos.
International Paper vende sus plantas de cartón ondulado británicas a SAICA
International Paper ha anunciado su intención de vender sus negocios de envases de ondulado en Gran Bretaña (fábricas de Thrapston y Winsford) e Irlanda (fábrica de Ashbourne) a SAICA. Se espera que el cierre de la operación tenga lugar en los próximos 30-60 días. SAICA tiene cinco centros de producción y siete máquinas de papel en Francia y España, así como 33 fábricas de cajas en España, Portugal, Italia y Francia.
Reforma de máquina en Gomá-Camps
Gomá-Camps ha completado los trabajos de actualización de la máquina PM5 en su fábrica de La Riba. La capacidad ha aumentado de 85 a 110 toneladas/día y la velocidad de 1.600 a 1.850 m/min. Los trabajos han mejorado también la calidad del papel. La fábrica tiene dos máquinas PM5 y PM6, que pueden producir 55.000 toneladas/año de tisú. La producción se transforma, en la misma fábrica, en rollos de tisú, pañuelos y papel de cocina.
La venta de energía impulsa las cuentas de Europac
Europac ha anunciado que ha incrementado su beneficio atribuible a septiembre un 18,5% respecto al mismo periodo de 2005, hasta los 6,92 millones de euros. La facturación consolidada del grupo se incrementó en un 21,1% hasta 256,3 millones, debido a “la favorable evolución de las actividades de papel y cartón y las mayores ventas de energía tras la puesta en marcha de una nueva turbina de 30 MW en Viana do Castelo”, indicó la compañía en una nota.
Burgo-Marchi invierte en nuevas plantas de cogeneración
Burgo-Marchi ha desvelado sus planes de instalar nuevas plantas de cogeneración en Sora y Villorba, Italia, para reducir los costos de la energía. Ambas unidades comenzarán a funcionar a finales de 2008. El proyecto costará alrededor de 22 millones de euros. La fábrica de Sora produce 280.000 toneladas/año de papel estucado, mientras que la fábrica de Villorba fabrica alrededor de 170.000 toneladas/año de papeles kraft y mecánicos.
SAICA gana el galardón de los premios Aragón Investiga en la categoría de empresas
El Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno aragonés entregó el pasado 28 de noviembre, los premios Aragón Investiga en un acto en el que se desveló el nombre de los ganadores, entre los 9 finalistas seleccionados por un jurado en tres categorías: Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora, a Jóvenes Investigadores y a Entidades. En la categoría de entidades, el galardón ha sido para la empresa SAICA. Constituida en 1943, en la actualidad SAICA es una empresa con una posición privilegiada en la fabricación de papel para cartón ondulado. Dispone de cinco centros de producción de los cuales tres se ubican en la provincia de Zaragoza y dos en Francia. Además es el mayor reciclador de papel recuperado en España, 2 millones toneladas/año de papel recuperado, a través de un complejo sistema de tratamiento y procesado. Desde la organización del certamen destacan los esfuerzos que la compañía está realizando en materia de investigación, innovación y desarrollo, que le han llevado a desarrollar máquinas de papel para ondular de bajo gramaje con una alta capacidad de producción y unas características de diseño que las hace líderes en el mercado mundial, así como la optimización de tecnologías que minimizan los procesos de consumo de agua, que garantizan la sostenibilidad del proceso productivo, o bien el desarrollo de papeles reciclados de altas prestaciones a partir de fibra secundaria con el consiguiente beneficio medioambiental.
La Confederación Hidrográfica tramitará “con celeridad” cualquier petición de Sniace
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), Jorge Marquínez, ha manifestado recientemente que este organismo tramitará “con celeridad” cualquier demanda que presente la empresa Sniace, aunque advirtió que una nueva autorización de vertidos “en ningún caso será posible en las actuales condiciones”», sino que estos tendrán que ser “de una calidad completamente diferente”. Al tiempo que ultima los preparativos para solicitar un nuevo permiso de vertidos, la empresa Sniace está agilizando los trabajos tendentes a la instalación de una serie de sistemas, que prevé tener en funcionamiento para el mes de febrero de 2007, para regularizar la situación de sus emisiones tanto al río como a la atmósfera. Para ello, y con una inversión de 24 millones de euros, Sniace ultima por una parte el montaje de una nueva planta para el blanqueo de celulosa que sustituirá el cloro por el ozono, en este proceso productivo. Y por otro, hace lo propio con la instalación de los dos depósitos y chimeneas de los reactores biológicos con los que reducirá en un 97% la carga contaminante de sus emisiones a la atmósfera, ajustándose a las normativas de la UE.
G-P puede vender su negocio europeo de tisú
Georgia-Pacific (G-P) ha confirmado que está pensando en vender su negocio europeo de tisú. Un portavoz ha manifestado que “G-P está consultando a asesores financieros externos la posibilidad de vender su negocio europeo de productos de consumo. No hay un calendario específico, pero esperamos que el proceso de revisión terminará bien entrado el próximo año”. Algunos expertos han valorado la potencial operación en 3 mil millones de dólares, pero la compañía ha rechazado pronunciarse. G-P tiene 250 instalaciones en Norteamérica y Europa, que incluyen pasta, papel y tisú, así como plantas de cajas de cartón ondulado. Doce de estas fábricas de tisú están localizadas en Europa.
La cumbre de Nairobi fija como objetivo una reducción a la mitad de las emisiones
La cumbre del clima de Nairobi ha acordado que el marco futuro de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debe ser del 50% sobre el nivel de 2000. Es un primer resultado de cara a compromisos futuros concretos de lucha contra el cambio climático. Muchos delegados confían en que el próximo viernes, al final del tramo ministerial de la conferencia, se logre al menos fijar la fecha de 2009 para iniciar las negociaciones sobre las acciones concretas a tomar después de 2012, cuando acaba el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Bruselas rechaza los planes de emisiones de CO2 de una decena de estados miembros
Un golpe en la mesa que no ha gustado nada a Alemania, el país más contaminador de la Unión. Los Estados tenían la obligación de presentar sus Planes de Atribuciones de Emisiones Contaminantes. Un documento crucial para ajustarse a los objetivos de Kyoto y para relanzar la bolsa de emisiones de CO2, un foro en el que las empresas que contaminan menos de lo previsto en los planes nacionales, tienen derecho a vender las toneladas de CO2 que no utilizan, a otras industrias más contaminantes. Ahora bien, el precio de la tonelada es, de momento, bajo porque los gobiernos no han recortado lo suficientemente los derechos de emisión. Bruselas reclama una disminución del siete por ciento con respecto a los vertidos de 2005. Este es mensaje que ha lanzado a Alemania, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Suecia y Eslovaquia. El proyecto del Reino Unido es el único que pasa con éxito el examen. Francia, que retiró el suyo en el último momento, se ha comprometido a revisarlo a la baja y entregarlo en las próximas semanas.
Programa televisivo sobre Embalajes Sostenibles
El 30 de noviembre se emitió el reportaje titulado Embalajes Sostenibles, en el programa de TVE Innova 2. En el reportaje se comenta el estudio “Plástico – Cartón” y se rodó en ITENE con la intervención de representantes de la Universidad Politécnica de Valencia.
El 29 de diciembre termina el plazo para solicitar la Autorización Ambiental Integrada (AAI)
Todas las instalaciones industriales incluidas en la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), entre ellas todas las instalaciones de fabricación de celulosa y las fábricas de papel de capacidad de producción mayor de 20 Ton/día, deben haber solicitado su Autorización Ambiental Integrada (AAI) antes del 29 de diciembre de 2006. Dicha Ley prevé, en su artículo 21, un plazo de 10 meses para que el órgano competente, generalmente autonómico, dicte resolución que ponga fin al procedimiento para otorgar la AAI.
Se establece una alianza industrial sobre SO2 NOx
La alianza de industrias de energía intensiva, han formado una alianza sobre el comercio de emisiones de SO2 y NOx. El concepto de comercio de emisiones de SO2/NOx está siendo discutido en varios foros por el momento, y podría ser introducido vía la revisión de la Directiva IPPC, o vía la revisión de la Directiva de CEILING emisiones nacionales (ambas en 2007). CEPI está recopilando información sobre la posición de sus estados miembros sobre este comercio de emisiones. La segunda reunión de la alianza tendrá lugar este mes, teniendo prevista la asistencia de representantes de la CE.
La UE exige que España adapte sus leyes al mercado energético común
El Tribunal de Justicia de la UE ha condenado a España por no haber integrado en su legislación nacional la directiva comunitaria para liberalizar el mercado del gas. Todavía no hay fecha para otra sentencia en la que previsiblemente el resultado será el mismo, pero sobre la directiva de electricidad. Aunque ambas directivas datan de 2003, en España aún están en pleno trámite parlamentario para incorporarlas. Eso sí, Madrid asegura que aunque no aplique las normas armonizadas, el mercado español es de los más liberalizados. La sentencia es simbólica, pero si el incumplimiento persiste, Bruselas podría volver a expedientar a España por desacato y, en ese caso, imponer multas millonarias. Además, Bruselas mantiene abiertos otros dos expedientes contra España: contra las tarifas reguladas en electricidad, y contra la falta de separación entre el transporte y la distribución de gas.
Aprobada la consolidación de la Oficina Española de Cambio Climático como Dirección General dentro del Ministerio de Medio Ambiente
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, ha acordado hoy el nombramiento de Teresa Ribera Rodríguez como directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), que por el Real Decreto 1334/2006, ha quedado consolidada como Dirección General dentro de la organización departamental del Ministerio de Medio Ambiente. La Oficina Española de Cambio Climático depende directamente de la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático y, desde su creación en 2001, ha experimentado un incremento muy significativo de su actividad, que ha venido determinada por el rápido desarrollo y creciente importancia de las políticas contra el cambio climático a escala nacional e internacional.
Lanzamiento de la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa
El próximo 13 de diciembre tendrá lugar en Madrid la reunión de lanzamiento de la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa en el Salón de Actos del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). El principal objetivo de esta nueva Plataforma es proporcionar un marco en el que todos los sectores implicados en el desarrollo de la Biomasa, liderados por la industria, trabajen de manera conjunta y coordinada para conseguir que la implantación comercial de la biomasa en España disfrute de un crecimiento continuo, de forma competitiva y sostenible. Esta presentación estará auspiciada tanto por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) como por el Centro Tecnológico para el Desarrollo Industrial (CDTI) y cuenta con la asistencia de representantes de diversas instituciones públicas, empresas, centros de investigación y tecnológicos, además de varias asociaciones relacionadas con la temática. La Plataforma abarcará actividades en torno a la Biomasa, tanto en lo referente a recursos (cultivos energéticos, residuos, etc.), tecnologías de transformación (gasificación, digestión anaerobia, etc.) y aplicaciones (generación de energía térmica y eléctrica, bio-carburantes, biogás, etc.), como a los aspectos de sostenibilidad y marco regulador, desarrollando su actividad en relación y colaboración con otras Plataformas afines, tanto nacionales como Europeas. El centro tecnológico INASMET-Tecnalia dirige la secretaría técnica de la Plataforma.
Puesta en marcha del proyecto Certipack Forestal Cantabria Sostenible
PEFC España, anuncia la puesta en marcha del Proyecto “El bosque y sus productos: Desde la gestión sostenible hasta el consumo responsable. Certipack Forestal Cantabria Sostenible”, subvencionado por el Gobierno de Cantabria. El principal objetivo del Certipack es la promoción del bosque y sus productos: materias primas naturales, ecológicas, renovables y reciclables. La gestión sostenible de los bosques implica su uso racional respetando los usos tradicionales y tiene como principal objetivo mantener y mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de los Municipios, contribuyendo así al desarrollo rural. Certipack contiene información de gran interés en materia de compras verdes, instrumento que en breve se pondrá en marcha para favorecer la incorporación de criterios ambientales en la adquisición de bienes por parte de las Administraciones Públicas. La presentación pública del proyecto se efectuará el 12 diciembre a las 18:00 horas en la Sala de Seminarios de la Fundación Marcelino Botín, en Madrid.
Calendario Laboral 2007
El BOE n1 267 de 8 de noviembre, inserta la Resolución de la DG de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para 2007. Para completar el Calendario Laboral habrán de añadirse las dos fiestas locales que cada municipio determine.
La producción de papel de enero a septiembre de 2006 aumentó un 11,5%
En los nueve primeros meses del año 2006, la producción de papel aumentó 490.500 Tm, el 11,5% respecto a 2005, llegando a 4.774.500 Tm, debido en gran parte a las nuevas capacidades de papel prensa, papeles higiénicos y sanitarios y papeles para cartón ondulado. Respecto a la producción de celulosa, aumentó del 2,4%, totalizando 1.525.500 Tm.
La Comunidad de Cantabria, pionera en educación medioambiental forestal
La Comunidad de Cantabria, pionera en el desarrollo de los materiales y actividades didácticas del programa de la Fundación Edufores, se sitúa a la cabeza de la educación medioambiental forestal en Europa, para fomentar el conocimiento, el respeto y el cuidado del bosque en el marco del desarrollo sostenible. Tras participar en el proyecto piloto Edufores, que tuvo lugar en 2004, Cantabria fue la primera Comunidad que desarrolló ya en 2005 una edición específica del maletín Edufores, diseñado para los escolares cántabros. Y en 2006, se ponen en marcha también con carácter pionero Expo Edufores y la red de monitores RED CAN. Está además a punto de fallarse el primer concurso escolar Edufores Cantabria, que ha tenido un gran éxito de participar. De cara al desarrollo de nuevas líneas de trabajo en los próximos años, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con la Fundación Edufores. El proyecto cuenta ya con un amplio reconocimiento: etiqueta de calidad Wood & Paper. Opportunities for Generations, respaldada por la CE, y Premio de Medio Ambiente 2004.
Internet acoge el Observatorio Medioambiental de la Primera Transformación de la Madera de Galicia
La Federación Empresarial de Aserradores y Rematantes de Maderas de Galicia pone en marcha un portal (www.observamaderasdegalicia.com) para el intercambio de información útil en el sector forestal y medioambiental. El portal nace con la pretensión de convertirse en una página de referencia en Internet para los profesionales de la transformación de la madera. La creación y puesta en marcha de este observatorio online se enmarca en el proyecto “Aula Magna Empresarial para el Medio Ambiente en el Sector Forestal Español (II)”, que FEARMAGA está desarrollando en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Europeo. Se trata de un programa de acciones dirigidas a trabajadores activos de pymes y profesionales autónomos relacionados con el sector medioambiental y forestal de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y Castilla y León.
España, el país del mundo donde más han crecido los bosques desde 1990
España es, junto con China y Vietnam, el país del mundo donde más creció la masa de bosques entre 1990 y 2005, según un estudio internacional que también concluye que, pese a las apariencias, cada vez más países están siendo reforestados. Pese a la creencia popular, España es el país europeo en el que los bosques más están creciendo, tanto en términos de extensión como de densidad. Y eso, a pesar del incremento de los incendios forestales. Es ese aumento de la densidad de los bosques en España y Portugal lo que está facilitando el aumento de los fuegos, señala el científico estadounidense Jesse H. Ausubel, uno de los autores del trabajo, que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. El estudio, realizado en 50 países, empleó un novedoso planteamiento para medir la superficie cubierta por árboles y consideró no sólo la extensión sino el volumen maderero, la biomasa y el carbono capturado por la vegetación. Esta combinación de extensión y densidad es lo que los seis autores, consideran como las reservas de crecimiento maderero de un país. No sólo el porcentaje de área forestal en nuestro país ha crecido de forma más rápida que casi en cualquier otro país del mundo, sino que, utilizando datos recogidos por la ONU, los autores del estudio concluyen que en España y Ucrania es donde las reservas de crecimiento aumentaron de forma más rápida. En concreto, el área forestada en nuestro territorio aumentó un 2% al año, mientras que la densidad creció un 1% entre 1990 y 2005.
Seiscientos expertos debaten en París sobre el reciclaje en Europa
Los retos medioambientales en Europa, el papel de los industriales y cómo la recuperación y el reciclaje de envases puede contribuir al desarrollo sostenible son algunos de los ejes sobre los que se articula el Congreso Europeo del Medio Ambiente, que fue inaugurado el pasado 13 de noviembre por la ministra francesa del ramo, Nelly Olin. El reciclaje en la UE está siendo un éxito y en España también está funcionando muy bien, aseguró el director general de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha, Mariano Martínez. Pero advirtió que las previsiones para el futuro no son tan halagüeñas, pues hasta 2020 está previsto que aumenten un 40% los residuos de plásticos y vidrios. Martínez, que participó en una mesa redonda, abogó por aumentar la información y la educación para fomentar buenos comportamientos. Paralelamente, se celebra el II Ecoparlamento Europeo de los Jóvenes, un proyecto educativo ambiental en el que participan 3.400 niños de 14 países, entre ellos más de 600 españoles de 17 colegios. Los jóvenes reclaman más contenedores para el reciclaje, que se premien las actitudes ecológicas responsables, mayor control en los ríos de las especies no autóctonas e introducir la educación ambiental como asignatura desde Primaria. Tanto el Congreso como el Ecoparlamento están organizados por Pro Europe, una institución que agrupa a las sociedades gestoras del Sistema Integrado de Gestión (SIG) de países europeos, entre ellos la española Ecoembes. España, según un portavoz de Ecoembes, ocupa el tercer puesto en Europa en materia de reciclaje.
La reina china del reciclado
La dueña de la empresa de recuperación de papel Nine Dragons se ha colado en las listas de las personas más ricas de China, gracias a su espíritu emprendedor y a su amplia formación en Estados Unidos y Hong Kong. Según la lista elaborada por Forbes, la riqueza de la familia Zhang proviene de la participación mayoritaria de sus miembros en Nine Dragons, que el pasado marzo empezó a cotizar en la Bolsa de Hong Kong. Desde entonces, el valor de las acciones se ha triplicado, lo que pone de manifiesto hasta qué punto el mercado financiero chino ha favorecido el enriquecimiento de la nueva clase rica del país. Con tan sólo unos 3.000 euros de capital inicial, comenzó a transportar material del norte al sur de China, antes de decantarse por el reciclaje de papel. En 1994, Zhang marchó a EEUU donde creó America Cheng Nam, una de las empresas que más papel desechado exporta a China y que ahora es la mayor suministradora de la principal material prima de Nine Dragons.
La literatura se hace corta para el formato electrónico
La literatura se ha adaptado a todos los cambios que ha vivido la sociedad, y ahora también está buscando fórmulas para sobrevivir al agitado siglo XXI, acercándose al protagonismo de lo audiovisual, los nuevos vehículos de difusión de la cultura y el menguante tiempo de ocio de los consumidores. Los micro-relatos o ultracortos proliferan, concebidos como pinceladas de emoción o reflexión de los que disfrutar en un trago corto, rápido y, en ocasiones, impactante. Se trata de historias que puedan remitirse en el móvil, leerse en un instante en una página web o simplemente citarse para la reflexión. Mientras los intentos a través de móvil no han tenido demasiado éxito, más esperanzador parece el horizonte para otro aparato con el que leer en pantalla: los libros electrónicos, aunque de momento, los resultados son todavía inferiores en cuanto a facilidad de lectura a los del papel.
ASPAPEL invitada a participar en el CONAMA
ASPAPEL ha participado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), exponiendo la evaluación realizado por el sector sobre el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de CO2 para el periodo 2008-2012, que fue publicado en el BOE el pasado 26 de noviembre. Javier Rodríguez, Director de Medio Ambiente de ASPAPEL, subrayó en su intervención que “la cifra de derechos asignada al sector, supondrá un déficit del 10% frente a las emisiones previstas”, lo cual agravará el diferencial de competitividad de la industria papelera española frente a su competencia europea. Adicionalmente, calificó como “irresponsable, social y medioambientalmente” el comportamiento de algunos países en la asignación realizada, pues han sobre-asignado a sus sectores industriales con derechos que bien podrían catalogarse como ayudas de estado. El sector papelero español resalta el trabajo realizado por la Administración y el alto grado de comunicación alcanzado, pero el PNA “no ha logrado preservar la competitividad de la industria papelera española en la parte responsablemente justificada y solicitada” de acuerdo con los niveles de eficiencia, potenciales de reducción, y utilización de mejores técnicas disponibles.
Primera Jornada de Difusión del Proyecto MAQPAPEL
Según lo previsto, el próximo 11 de diciembre tendrá lugar la primera jornada de difusión del Proyecto Maqpapel, en Madrid. Están previstas otras tres jornadas respectivamente en Barcelona (13 diciembre), Valencia (18 diciembre) y Bilbao (19 diciembre). El objetivo de estas jornadas en la presentación del Manual para la Mejora de la Seguridad de la Maquinaria Papelera, una herramienta de consulta práctica y eficiente a la hora de mejorar la seguridad en las máquinas más típicas del sector de pasta, papel y cartón. En la jornada de Madrid se contará con la participación como ponentes de Gabriel Moreno, Responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de FCT-CCOO, César Martín, Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de FIA-UGT, Ángel Rubio, Director del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Javier Esteban, Director General de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Madrid, Antonio Rodríguez, Director del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías y Pedro Montero, Gerente de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, además de los responsables del proyecto y de ASPAPEL. Para más información: a [dot] cordoba [at] ipe [dot] es, tel. +34 915763003
Positivo resultado de la participación de Tu Papel es Importante y Fundación Edufores en el CONAMA
El proyecto Tu Papel es Importante y la Fundación Edufores estuvieron presentes en la octava edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 8), Cumbre del Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Madrid, del 27 de noviembre al 1 de diciembre. Ambos proyectos compartieron stand en este evento, que cada dos años destaca por ser el principal lugar de encuentro del sector medioambiental de nuestro país, y que en esta edición, estuvo especialmente dirigido a los responsables municipales. Con el desarrollo sostenible como temática de fondo, se desarrollaron más de 118 diferentes actividades que trataron gran diversidad de materias como agua, cambio climático, energía, residuos, contaminación, desarrollo rural y conservación de la naturaleza, infraestructuras y transporte, economía sostenible y políticas de actuación. Gracias a la excelente plataforma que supuso el CONAMA 8, el proyecto Tu Papel es Importante tuvo ocasión de reforzar su relación con las entidades locales con las que ya colabora y darse a conocer a otros municipios, empresas y agentes interesados en el reciclaje de papel en España. La Fundación Edufores, que compartía stand, mostró sus últimas actividades en educación forestal, como los maletines forestales didácticos para Aragón, Asturias y Navarra, la Expo Edufores para Cantabria y Extremadura, la RED CAN de monitores de Edufores Cantabria o los últimos vídeos de promoción forestal.
Acto de presentación de la Plataforma Tecnológica Forestal Española y de las Industrias Derivadas
El 14 de diciembre se celebrará el acto de presentación de la Plataforma Tecnológica Forestal Española y de las Industrias Derivadas y de la Agenda Estratégica de Investigación. El acto tendrá lugar en el salón de actos del CSIC, de 11:00 a 13:30 hrs. Se contará con la apertura a cargo de Joan Trullen, Secretario General de Industria, y la participación de Carmen Andrade, Directora General de Política Tecnológica. La clausura correrá a cargo de Antonio Serrano, Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad. Se presentará la Agenda Estratégica de Investigación, documento que recoge los principales objetivos económicos, medioambientales, tecnológicos y sociales a alcanzar por el sector hasta el 2030. Según sus responsables, la Agenda engloba las cadenas de valor del sector forestal, de la madera, del mueble, del corcho, del papel y del cartón, y será el elemento de referencia para que los investigadores desarrollen trabajos que encaminen al sector hacia la máxima competitividad. La Plataforma Forestal Española comenzó su andadura en marzo de 2005, derivada de la plataforma matriz europea, siguiendo las directrices de la CE. El Consejo Rector de este organismo está formado por ASPAPEL, Confemadera, Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), Redimm (Aidima) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).