News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín 1 marzo 2005
Nº 102 - 01 Mar 2005
Cortina y Alcocer superan el 10% del capital del grupo Ence
Albeto Cortina y Alberto Alcocer han elevado hasta el 10,013% su participación en el grupo Ence. Los empresarios, a través de Alcor Holding, tenían hasta ahora un 9,87% de Ence y ya han comunicado la nueva operación a la CNMV. Cortina y Alcocer compraron en enero un 6,5% del capital de Ence a Barclays, porcentaje que procedía del Banco Zaragozano. Anteriormente, en diciembre de 2003, Alcor había adquirido un 3,06% del grupo.
El gobierno portugués recibe una oferta por Portucel Tejo
La agrupación, Cofina, fue el único candidato para la adquisición del 95% de Portucel Tejo en manos del gobierno portugués, cuando se cerró el plazo de presentación de ofertas el pasado 18 de febrero. Sin embargo, el proceso de privatización puede prolongarse debido al cambio de orientación política del gobierno portugués, tras los resultados de las recientes elecciones. Fuentes de Portucel Tejo indican que el ganador normalmente sería anunciado dos o tres semanas después del cierre de candidaturas. La privatización incluye la Companhia Produtora de Papel Kraftsack.
Kimberly-Clark puede parar su fábrica italiana
Kimberly-Clark (K-C) está pensando parar la producción de su fábrica de tisú en Villanoveta, Italia. Un portavoz de la compañía ha indicado que la fábrica no es en este momento un “objetivo estratégico” para la compañía. La fuente indicó que la empresa no puede establecer un calendario, pues está en conversaciones con los sindicatos. Parte del equipo de la planta está en fase de ser transferido a otra ubicación. La fuente de K-C indicó que el destino más probable será la fábrica de la compañía en Niederbipp, Suiza, que se describe como una instalación flexible y moderna. La fábrica de Villanoveta produce papel tisú que se convierte en la propia fábrica en productos comercializados bajo la marca de Kimberly-Clark..
Las empresas se quedan sin CO2
España no inauguró ayer la bolsa de emisiones contaminantes. Un cúmulo de problemas técnicos y políticos ha retrasado la puesta en marcha del registro, lo que ha impedido que las industrias reciban la asignación de derechos de dióxido de carbono. Hace dos meses, las 957 instalaciones industriales afectadas por el plan de Kioto esperaban que el 28 de febrero fuera un gran día para ellas. Ayer era la fecha fijada por la Comisión Europea para que los Estados miembros asignen oficialmente a las empresas los derechos de emisiones contaminantes que les corresponden para jugar en el mercado de dióxido de carbono (CO2). En la práctica, esa asignación oficial consiste en que el registro nacional de cada país debe abrir las cuentas a cada una de las industrias y anote en ellas la expedición de derechos de CO2 prevista en el Plan Nacional de Asignación (PNA). Sin embargo, eléctricas, papeleras, cementeras, siderúrgicas, refinerías y fabricantes de cerámica y vidrio no recibieron en España sus derechos de CO2. No hubo expedición de derechos ni apertura de cuentas porque el registro español (gestionado por Iberclear), de momento, no está funcionando. La consecuencia es que, entonces, la bolsa de CO2 tampoco puede lanzarse oficialmente en España.
La CE lanza la Plataforma Tecnológica Forestal e industrias derivadas
La CE ha lanzado la Plataforma Tecnológica Forestal, que reúne a diferentes partes interesadas en la industria forestal, en torno a una visión común para 2030. El documento augura un importante papel para el sector forestal europeo en la sostenibilidad, aumentando su competitividad y promoviendo al mismo tiempo el uso generalizado de los recursos forestales renovables, y contribuyendo positivamente a la sociedad a través de productos biológicos. El grupo de alto nivel que coordina la plataforma ya ha elaborado una primera lista de objetivos estratégicos que deben alcanzarse para cumplir la visión de 2030, entre los que se mencionan: Mejorar la disponibilidad y el uso de la biomasa forestal, desarrollar procesos de fabricación inteligentes y eficientes, ampliar la base científica del sector aprovechando las ciencias emergentes, y mejorar la comunicación con el público y los políticos. La plataforma comenzará ahora a trabajar en el desarrollo de una agenda estratégica y un plan de ejecución.
Aumento del 1,9% de la producción en 2004
En 2004 se produjeron 5.526.000 Tm de papel y cartón, con un aumento del 1,9% respecto al año anterior. Ese incremento puede considerarse moderado, en comparación con la media de la UE y con el de algunos países miembro. Cabe destacar la evolución de los papeles gráficos, prensa e impresión y escritura, con aumento de producción del 6,1%. En papeles higiénicos y sanitarios, la producción aumenta el 3,3% y el sector de papeles para cartón ondulado, crece un 2,9%.
Iberpapel gana un 12,5% más en un contexto “difícil” para el sector de la celulosa
Iberpapel ganó el pasado año un 12,5% más que en 2003, logrando 10,1 millones de euros de beneficios, según ha informado la CNMV. Las ganancias se produjeron a pesar de que “la esperada reactivación del mercado de celulosa y papel no se ha producido durante el ejercicio 2004”, indica la empresa. La cifra de facturación alcanzó la cifra de 148,7 millones.
Marruecos, próximo objetivo de Europac
Europac tiene sus ojos puestos ya en el mercado marroquí. La cercanía de Marruecos, las previsiones del Gobierno marroquí de incrementar la producción hortofrutícola del país de forma considerable durante este año y el crecimiento de la economía nacional han situado a este mercado en el punto de mira de Europac. “Tendremos que entrar en Marruecos”, afirmó recientemente en un encuentro con periodistas, el presidente de Europac, José Miguel Isidro.
Andritz compra los intereses de Voith en la joint venture
El Grupo Andritz ha comprado los intereses de Voith en la joint venture Voith Andritz, por lo que las compañías norteamericanas de maquinaria para tisú operarán ahora como Andritz Tissue Inc. La compañía ha indicado que ofrecerá todos los productos y tecnologías para tisú (incluyendo aquellos desarrollados conjuntamente con Voith) y suministrará prensas TissueFlex y cilindros Yankee de Voith como en el pasado. Andritz continuará utilizando la planta piloto de Sao Paulo. Fuentes de Voith indicaron que continuaría produciendo máquinas para tisú bajo el nombre de Voith Paper.
La revista Andalucía Económica premia al grupo ENCE por su gestión medioambiental
La revista Andalucía Económica, en la edición 2005 de sus premios anuales, ha reconocido la labor comprometida del grupo ENCE con el medioambiente, gracias a su gestión sostenible y la reducción progresiva de su impacto. El director de la División Forestal del grupo ENCE, Fernando Nicolás, recogió de manos del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Santiago Herrero, el galardón que reconoce y anima la gestión medioambiental de la compañía, basada en criterios medioambientales y de respeto al entorno. Este compromiso ha tenido en 2003 y 2004 importantes hitos como la obtención del certificado PEFC de Cadena de Custodia de la fábrica onubense de celulosa, que asegura que ENCE-Huelva promueve la gestión forestal sostenible consumiendo materias primas forestales que proceden de bosques gestionados consecuentemente y no de bosques naturales, así como la inauguración, también en el Complejo Industrial, del Tratamiento Biológico de Efluentes, inversión que se enmarca dentro del Acuerdo Voluntario firmado con la Consejería de Medio Ambiente el pasado mes de julio, donde se definen proyectos por valor de más de 17 millones de euros hasta 2007.
Torraspapel obtiene la homologación de Axiohm de su papel térmico
El papel térmico Termax SF1 de Torraspapel, logró superar satisfactoriamente las pruebas efectuadas por Axiohm en sus instalaciones de Francia, consiguiendo así homologar su papel térmico con uno de los principales fabricantes de impresoras térmicas. La tecnología de impresión térmica directa se basa en la generación de una imagen a través de la aplicación de calor. Estas impresoras utilizan papel térmico como único consumible para generar la imagen por lo que es muy importante que éste se adecue a las características de la impresora. Por este motivo, las empresas fabricantes de impresoras térmicas realizan una serie de pruebas para certificar qué papeles son adecuados a sus equipos para de esta forma garantizar el correcto funcionamiento tanto de la impresora como del cabezal térmico. Esta homologación se viene a unir a la ya obtenida anteriormente por el papel térmico de Torraspapel con IBM.
El Pleno del Congreso aprueba la ley de comercio de emisiones
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el viernes 25 de febrero, el proyecto de ley que regula el régimen de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, procedente del Senado. Con esta regulación, se completa el marco legal para el comercio de emisiones contaminantes. Una de las novedades del texto, que se ha derivado de su paso por el Pleno del Congreso, se refiere al funcionamiento del silencio administrativo. Por otra parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció que el Gobierno aprobará un decreto por vía urgente sobre un reparto adicional de emisiones entre las instalaciones de combustión de más de 20 megavatios.
Europa se ve obligada a retrasar dos meses la apertura del mercado de emisiones de gases
La puesta en marcha del mecanismo estaba prevista para el 28 de febrero, pero los registros nacionales, donde se anotarán estas operaciones, no estarán operativos hasta abril (sólo está terminado el de Dinamarca). Estos registros nacionales son fundamentales para el funcionamiento del mercado porque, una vez que estén operativos, se volcarán en la cuenta de cada titular los derechos de emisión que les corresponden a cada instalación. A partir de ahí ya se podrá empezar a comprar y vender unidades de CO2.
Aenor validará los proyectos limpios de Kioto
Aenor ha obtenido la acreditación para validar proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL), los proyectos por las que las empresas pueden recibir créditos extra para la emisión de CO2 a partir de invertir en tecnologías limpias en países en vías de desarrollo. Una vez realizados los proyectos, Aenor también podrá verificar y certificar la reducción de emisiones. Las empresas que deseen realizar este tipo de proyectos necesitarán la aprobación de las autoridades nacionales de su país de origen y del país donde se va a realizar el proyecto. Después se deberán presentar las dos cartas ante Aenor, que comprobará si el proyecto cumple con las condiciones para ser considerado MDL. Una vez superado este proceso, el proyecto debe presentarse ante el registro del comité ejecutivo de MDL de Naciones Unidas, que en un plazo de ocho semanas debe aprobar su realización. Cuando el proyecto se de por concluido, Aenor verificará que se han reducido la emisión de gases de efecto invernadero previstas. Entonces, Naciones Unidas tendrá un plazo de quince días para pronunciarse y dar el visto bueno. Aenor se convierte en la Entidad Operacional Designada (DOE) que realiza las evaluaciones independientes del proyecto y cuya validación es vinculante para presentarlo a Naciones Unidas. Ya hay siete acreditadoras de Kioto en todo el mundo. Entre 8.000 y 10.000 dólares cuesta el proceso de validación de un proyecto MDL. La verificación y certificación posterior alcanzará un precio entre 20.000 y 40.000 dólares. Aenor también podrá certificar a partir de 2006 las emisiones de C02.
El Ayuntamiento de Madrid usará maderas certificadas en sus obras y oficinas
El Ayuntamiento de Madrid va a promover la utilización de productos forestales certificados, es decir, los procedentes de bosques que sean gestionados de manera ambientalmente responsable y socialmente beneficiosa. Con este acuerdo se garantiza el uso por parte del Ayuntamiento de maderas certificadas en todas sus infraestructuras y equipamientos, lo que además de asegurar que la madera ha sido producida en bosques bien gestionados, ayudará a desarrollar mercados para estos productos, creando incentivos suficientes que ayuden a los productores que realizan prácticas sostenibles en la gestión forestal.
Eskom planea industrializar y vender electricidad a Europa
Según información de la agencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente, una de las mayores empresas energética africana tiene proyectos para el aprovechamiento del enorme potencial energética del río Congo en la industrialización de Africa, y también para la venta al sur de Europa, vía un conector a través del Mediterráneo. “Calculamos que la hidroelectricidad del Congo generaría más de 40.000 megavatios, energía suficiente para la industrialización de Africa, y la venta del excedente al sur de Europa”, en palabras de Reuel Khoza, presidente de la empresa energética Eskom Holdings.
La UE aprueba una nueva directiva que facilita el acceso de los ciudadanos a la información medioambiental
La UE ha dado luz verde a una nueva directiva sobre información medioambiental. Su finalidad es mejorar la transparencia de las políticas europeas de medio ambiente, de acuerdo con los requerimientos de la Convención Aarhus de 1998. En esta Convención se garantiza el acceso público a la información medioambiental y la participación de la sociedad en el proceso de toma de decisiones. Según la nueva directiva 2003/4/EC, todos los ciudadanos de la UE tendrán derecho de acceso a los datos de las emisiones de su país y su impacto, independientemente de su nacionalidad o residencia. Además, la nueva directiva fija el límite de un mes para que las autoridades públicas proporcionen la información demandada por los ciudadanos, entre otras novedades. Stavros Dimas, comisario europeo de Medio Ambiente, ha indicado que “ la información será un potente catalizador para lograr cambios que favorezcan la protección del medio ambiente, siempre que los ciudadanos hagan uso de ella”. Para más información se puede consultar la web de la Comisión sobre medio ambiente: http://europaeu.int/comm/environment/index_es.htm.
La energía primaria procedente de la madera crece un 6,1% en Europa
La producción de energía primaria procedente de la madera llegó en 2003 hasta 43 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) en la Europa de los 15, lo que supone un aumento del 6,1% con respecto a 2002. Los países con más potencial en el aprovechamiento de la biomasa están desarrollando programas para aumentar la producción y el consumo de madera para usos energéticos. La mayor parte de esa energía primaria, más de un 83%, es aprovechada para la producción de calor, sobre todo para calderas y chimeneas, y sólo un 16,6% sirve para producción de electricidad. Y aunque es cierto que muchas de esas calderas o chimeneas siguen siendo antiguas y de baja eficiencia, países como Francia han puesto en marcha programas como el “Llama Verde”, destinados a potenciar las estufas de biomasa más eficientes. España, tras registrar un crecimiento del 14,4% en este aprovechamiento eléctrico de la biomasa procedente de la madera ocupa el cuarto lugar con 2,09 TWh en 2003. Los datos del último Barómetro de EurObserv’ER reflejan que en 2003 se produjo una producción de energía primaria de 43 millones de tep, lo que supone un incremento del 6,1% respecto al año anterior.
PEFC-España edita el “Especial Cadena de Custodia”
PEFC-España edita un número extraordinario de su Boletín Informativo, en el que se recoge toda la información relativa al avance de la Certificación de la Cadena de Custodia por el Sistema PEFC en España. El objetivo de esta publicación es invitar a toda la sociedad, y en especial a la industria de la primera y segunda transformación de la madera, a realizar una reflexión sobre la importancia de desarrollar iniciativas y políticas que garanticen la sostenibilidad de nuestros bosques. Una de estas iniciativas es la certificación de la Cadena de Custodia, que es un mecanismos por el que se informa al consumidor de que el producto maderero procede de bosques gestionados bajo criterios de sostenibilidad. Este número especial se puede obtener en www.pefc.es - actualidad – boletín.
Asemfo pide al Gobierno un nuevo programa de reforestación para cumplir con el Protocolo de Kyoto
Con motivo de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, la Asociación Española de Empresas Forestales (Asemfo) ha pedido al Gobierno un nuevo programa de reforestación dentro de la Política de Desarrollo Rural que está debatiendo la UE, fundamentado en el papel de los bosques como sumideros de carbono. Según Asemfo, una plantación puede fijar 20 toneladas de CO2 por hectárea y año. Asemfo subraya que "la reforestación y la acción forestal sostenible son potentes herramientas en manos del Gobierno para la disminución de los gases de efecto invernadero y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España, que tendrá que definir, ayudado por los profesionales del sector forestal y en el marco de una política global de mitigación del cambio climático, el papel del sector forestal". La asociación, en representación de más del 85% del sector forestal de obras y servicios, solicita también un impulso de políticas para favorecer la restauración de la cubierta vegetal mediante acciones silvícolas, el aumento de la superficie vegetal, acciones preventivas para evitar los incendios forestales, la lucha contra la desertificación y erosión a través de la protección y recuperación de los bosques, el apoyo a los propietarios forestales para incentivar la inversión en sus terrenos, y la utilización de la biomasa forestal en la generación de energías limpias.
Nuevos objetivos e instrumentos del CDTI
Bajo la meta fundamental de constituirse en el centro de referencia para facilitar la satisfacción de las demandas tecnológicas de las empresas españolas, el CDTI persigue el aumento de la productividad a través de una mayor intensidad de I+D+I. Los principales objetivos e instrumentos son el incremento del nivel de fondos movilizados en I+D+I en el ámbito empresarial, extender la cultura de innovación en todo el ámbito empresarial español, fomento de la cooperación entre la oferta y la demanda tecnológica y promover la formalización y puesta en marcha de programas bilaterales en tecnología.
El Centro de Innovación y Tecnología de AGM en la Semana de la Ciencia
El centro tecnológico CIT-AGM participa en la cuarta Semana de la Ciencia de Madrid, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad la nueva realidad del sector de las artes gráficas, como sector moderno, científica y tecnológicamente avanzado y con un importante peso en la economía española. El centro ha desarrollado algunas actividades como el Premio CIT-AGM al Joven Innovador 2004; este premio convoca a estudiantes de carreras técnicas a presentar trabajos que ofrezcan propuestas de mejora en los procesos innovadores de producción, calidad y medioambientales de las empresas de artes gráficas.
Real Decreto de modificación de los Reglamentos del IVA, Impuestos Especiales y Facturación
Las modificaciones más destacables introducidas en el Reglamento del IVA se refieren a la Base Imponible en el supuesto de Concurso de Acreedores y modificación del mecanismo de liquidación de las cuotas correspondientes a las operaciones asimiladas a las importaciones. Con relación al Reglamento de Impuestos Especiales, se armonizan los dígitos que constituyen el Código de Actividad y del Establecimiento (CAE) y en cuanto al Reglamento que regula las Obligaciones de Facturación se flexibiliza la emisión de facturas rectificativas, con efectos retroactivos al 1 de enero de 2004.
La Certificación de Profesionalidad proporciona mayor seguridad a los trabajadores forestales
La Fundación F4 reunió recientemente en Pamplona a los trabajadores forestales españoles que poseen un Certificado de Cualificación Profesional Internacional (NPTC), un encuentro que analizó los progresos obtenidos tanto en lo referente a la calidad del trabajo realizado como a su mejora en condiciones de seguridad. Los participantes, procedentes de todos los sectores de la actividad forestal, reconocieron que “las habilidades adquiridas para obtener la Certificación de Profesionalidad han supuesto un cambio en los hábitos de trabajo, proporcionando mayor seguridad laboral y una mejora en la calidad de los trabajos”. Los profesionales manifestaron durante la reunión que la reducción de la siniestralidad y los riesgos laborales en los últimos años se debe a que han comenzado a utilizar nuevas herramientas que facilitan el trabajo y reducen el riesgo de accidentes. Ante la alta siniestralidad en el sector forestal, 4,5 veces superior a la media, y la evidencia de los beneficios y resultados obtenidos a través de la cualificación profesional, los asistentes acordaron la realización de diferentes líneas de trabajo con el fin de incrementar la difusión de los Certificados NPTC, a través de la formación de los trabajadores para que puedan combinar la eficiencia, eficacia y la seguridad.
Se inicia la redacción del Libro Blanco, que revisará las tarifas eléctricas
El profesor de la Universidad de Comillas, José Ignacio Pérez Arriaga, finalizará esta semana la ronda de encuentros que ha mantenido con más de 70 agentes del sector eléctrico, lo que se conoce como la fase inicial del Libro Blanco. Según sus declaraciones, a partir de ahora se comenzará a elaborar el borrador de este documento en el que se analizarán en seis bloques diferenciados los principales temas que se han detectado, como los costes de transición a la competencia, el modelo energético, el mercado ibérico e interior de la electricidad, la concentración horizontal, la garantía de suministro y la tarifa y mercado minorista. Según las previsiones de Arriaga, el documento se entregará a Industria a finales de junio, antes del plazo previsto.
Feique se opone a la implantación en Cataluña del canon de agua
La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) ha rechazado el canon de disponibilidad de agua anunciado por el gobierno catalán ya que supone unos 8,5 millones de euros anuales de coste para las 33 empresas afiliadas a la Asociación Empresarial Química de Tarragona. El presidente de la patronal española de la industria química, Francisco Belil, manifestó la preocupación creciente del sector, ya que si al nuevo canon se le suman los 2,3 millones de aumento del precio del agua, a final de año, las facturas de las empresas se podría incrementar en 10,8 millones de euros, las más caras de Europa. Las críticas de Belil fueron resultado de la reunión que los dieciséis miembros del Comité permanente de Feique celebraron la semana pasada, y por segundo año consecutivo, en el Institut Catalá d´Investigació Química (ICIQ). En este encuentro los máximos responsables de la patronal española volvieron a insistir en la necesidad de una verdadera política industrial y en mejorar de una vez por todas algunos de los factores de competitividad que hace tiempo que lastran al sector, como las infraestructuras o la burocracia.
Se crea el Observatorio de Sostenibilidad en España
El Consejo de Ministros, ha aprobado el pasado 25 de febrero, la creación del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), que impulsan el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares. El Observatorio de la Sostenibilidad en España nace como organismo independiente del Gobierno y fruto del compromiso de alcanzar un modelo de desarrollo sostenible que tenga en cuenta los aspectos económicos, territoriales, la mejora ambiental y la justicia social y que garantice la conservación de nuestro patrimonio natural y una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. El Observatorio elaborará un informe anual basado en indicadores sobre desarrollo sostenible en España, coherente con los producidos por la Agencia Europea de Medio Ambiente y otros organismos internacionales. Asimismo, realizará informes específicos, temáticos o sectoriales, que en los casos de usos del suelo, calidad ambiental, energía, o turismo serán periódicos. Igualmente, llevará a cabo informes de prospectiva para anticipar posibles escenarios futuros respecto a la sostenibilidad y los principales riesgos que se ciernen sobre ella, que contarán con el asesoramiento de los principales especialistas en cada tema.
ASPAPEL participa en el programa Nave Tierra de Radio Intereconomía
El pasado 25 de febrero, ASPAPEL fue invitada a la grabación del programa Nave Tierra, de Radio Intereconomía, que se emitirá el próximo 5 de marzo, sobre el Protocolo de Kioto. La periodista y moderadora, Mónica Përez de Las Heras entrevistó a un grupo de expertos entre los que se encontraban el Director de Medio Ambiente de ASPAPEL, Javier Rodríguez, Larry Philp, Director General de la empresa CO2 Spain, Angel Luis Vivar, Director de Recursos energéticos y Medio Ambiente de UNESA, el Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Sr. Castro, y una representante de Amigos de la Tierra.
Se firma un acuerdo sobre uso de plásticos y polímeros biodegradables
El acuerdo medioambiental ha sido firmado por un grupo de principales productores de productos químicos con la Comisión, para aumentar el uso de plásticos y polímeros biodegradables en sus productos de envase y embalaje, incluyendo bolsas de plástico y envoltorios. Los firmantes incluyen a BASF (Alemania), Cargill Dow (EEUU), Novamont (Italia) y Rodenburg Biopolymers (Países Bajos), que representan alrededor del 90% del mercado global europeo de plásticos biodegradables. El acuerdo, que también incluye un punto sobre polímeros compostables, se presenta como apertura de nuevas vías en la gestión de residuos y reciclaje. Es parte de una programa de la industria a 10 años, para reducir el impacto medioambiental del PVC.
Trabajo plantea la creación de un Consejo de RSC con carácter asesor y de diseño de políticas
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales contempla la posibilidad de crear un Consejo asesor especializado en responsabilidad social corporativa en el marco de la elaboración de una futura ley de fomento de la RSC, según ha adelantado el director general de Economía Social del Ministerio, Juan José Barrera, Barrera explicó que este Consejo asesor estaría integrado por la propia Administración, asociaciones empresariales, sindicatos y otros agentes sociales, como las asociaciones de consumidores. Según puntualizó, este Consejo sería un organismo fundamentalmente “más selectivo” en cuanto a sus integrantes, en el sentido de que no podría estar formado por un número tan alto como el que se da en el Foro de Expertos (31 hasta el momento, más los representantes de la Administración, es decir, en torno a 40), para que su funcionamiento, en materia de asesoría y diseño de propuestas fuera más ágil. También precisó que la Mesa de Diálogo sobre RSC estará lista la próxima semana y que deberá trabajar en un borrador; en cuanto al Foro de Expertos, contará con un plazo de un año o año y medio para analizar el tema con todas las partes interesadas.
Normas sobre los requerimientos esenciales establecidos en la Directiva de envases y residuos de envases
Nos comunica AENOR que el 19 de febrero de 2005, el Diario Oficial de la UE, ha publicado una “Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación de la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de1994, relativa a los envases y residuos de envases”, en la que se publican los títulos y referencia armonizadas conforme a dicha Directiva. Se refiere a las Normas Europeas 13427 y 13432, en las que se tratan diversos aspectos normativos referentes a la prevención de residuos en origen, la reutilización, el reciclaje de materiales, la recuperación de energía, etc. de envases y embalajes.
El Plan de Formación para el sector de Pasta, Papel y Cartón en modalidad de Tele formación, en fase de recepción de pre-inscripciones
El Plan de Formación para el Sector de Pasta, Papel y Cartón (modalidad tele formación) puesto en marcha recientemente por ASPAPEL-IPE con la colaboración de FEMXA, está en fase de recepción de preinscripciones. Los trabajadores interesados, directamente o a través de los servicios de Recursos Humanos de las empresas, deberán enviar, con la mayor brevedad posible, los formularios de preinscripción, convenientemente rellenados, al IPE (mj [dot] gutierrez [at] ipe [dot] es, fax 915774710). Esta modalidad de formación es totalmente gratuita para los colectivos prioritarios, o sea, todos los trabajadores de PYMES. En empresas que no sean PYMES, se incluyen los mayores de 45 años, mujeres, discapacitados y personal no cualificado (NC) entendiendo como tal los que cotizan a la Seguridad Social en los grupos VI, VII, VIII, IX, X y XI (excepto los contratos de aprendizaje en el XI). Los cursos ofertados son: Introducción a la producción de pastas papeleras, Seguridad y utilización de calderas de licor negro, Recuperación de papel y su utilización para obtener pastas recicladas, Introducción a la fabricación de papel, Sensibilización medioambiental y energética en la industria del papel, Introducción al mantenimiento en la industria del papel, Microsoft Word 2003, Microsoft Excel 2003, Microsoft PowerPoint 2003 (intermedio), Gestión de equipos y negociación, Comunicación y planificación de presentaciones y Gestión de proyectos.