News / Boletín electrónico
News search
Boletín electrónico
Boletín 1 agosto 2015
Nº 342 - 01 Aug 2015
Gran salto en el desarrollo de la certificación forestal
El uso de madera local y el importante impulso en la certificación forestal, son algunos de los aspectos más destacados del comportamiento ambiental del sector papelero español en el ámbito forestal, recogidos en la 4ª Memoria de Sostenibilidad de la Industria del Papel editada por ASPAPEL. El 51% de la celulosa y el 46% del papel puesto en el mercado por la industria española cuentan ya con certificación forestal, que garantiza su procedencia de un bosque gestionado sosteniblemente. El 78% de la madera utilizada como materia prima es de procedencia local. La madera para papel se planta y se cultiva en 420.580 hectáreas de plantaciones para uso de la industria papelera, que generan 4.660 empleos directos y 15.378 indirectos y almacenan 27,9 millones de toneladas de CO2 equivalente.
La accidentalidad en el sector papelero desciende a menos de la mitad (2006-2014): una prioridad al margen de la crisis
Los ratios de accidentalidad en el sector papelero se han reducido a menos de la mitad desde 2006, según datos de la Memoria de Sostenibilidad de la Industria del Papel editada por ASPAPEL. Con crisis y sin crisis la seguridad es prioritaria en el sector. La colaboración patronal-sindicatos y la activa participación de las empresas, en el Programa Sectorial de PRL, son sin duda la clave de este éxito. El objetivo para 2014 de reducción de la accidentalidad por debajo de 20 accidentes y enfermedades profesionales con baja por millón de horas trabajadas se ha conseguido y superado pasando de 35 en 2006 a 12 en 2014. La plantilla de la industria papelera española se caracteriza fundamentalmente por su cualificación, estabilidad y bajo índice de rotación. “Somos un sector –explicó Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL- que está desarrollando hoy el modelo de consumo y producción sostenible, en el que mañana se basará toda la producción industrial. Contamos con las bazas del excelente comportamiento medioambiental y la gran capacidad innovadora del papel. Sabemos que tenemos un gran futuro y queremos compartirlo, atrayendo talento y capital a esta industria ganadora”.
Los consumidores exigen que los bancos pidan su permiso para suprimir el correo postal
Varias organizaciones de consumidores, CECU, UNAE, FUCI y ASGECO, han exigido que los bancos pidan permiso a sus clientes para eliminar las comunicaciones postales y sustituirlas por las electrónicas. Según han informado estas organizaciones en un comunicado, actualmente se sigue entendiendo que la aceptación tácita del consumidor es suficiente, ya que debe ser él el que diga que no está de acuerdo. Para las organizaciones de consumidores, las comunicaciones electrónicas deben constituir una “facilidad” adicional y no un elemento de exclusión de la comunicación postal, ya que son muchos los que todavía prefieren este método o no tienen opción de utilizar medios digitales. Por tanto, “no se deben plantear como métodos alternativos sino complementarios”, han asegurado en el comunicado. A primeros de junio, estas organizaciones “ponían en guardia” a los usuarios de banca e informaban al Banco de España. A la espera de la respuesta del Banco de España, las asociaciones piden a las entidades bancarias que no dificulten el acceso de parte de sus clientes a la revisión de sus notificaciones bancarias.
El TC suspende el impuesto catalán sobre contaminación en las nucleares, industria y aerolíneas
El Tribunal Constitucional (TC) ha suspendido la ley catalana que grava las emisiones contaminantes tanto en la producción de energía eléctrica de carácter nuclear como de los vuelos comerciales y la industria. Esta ley verde pretendía controlar la contaminación a través de un impuesto ambiental que afecta básicamente a la industria petroquímica, la papelera y la cementera. El Constitucional ha acordado la suspensión automática de la vigencia y aplicación de los preceptos impugnados tal y como solicitó el Gobierno. La Generalitat calculó un ingreso de 50 millones de euros por estos tres tributos ambientales. La ley entró en vigor en 2014, cuando empezó un periodo impositivo para las nucleares e industrias que emiten gases –sin tener en cuenta el CO2- y partículas.
La reinvención de la industria
Solo cuando España era una economía emergente tenía la industria manufacturera un peso relevante en la actividad productiva, que empezó a perder cuando la segunda crisis del petróleo sacó del mercado a los fabricantes nacionales. La reconversión de la gran industria limitó el peso de las manufacturas en el mejor de los casos en el 16% del PIB, sobre el que ha pivotado hasta ahora, con oscilaciones apegadas al ciclo, aunque se hayan producido trasvases de unas actividades con menos éxito a otras más competitivas. Ahora, con buenas dosis de competitividad recuperadas para este sector tras la fuerte reducción de costes, su aportación y los desempeños en máximos históricos de actividades de servicios como el turismo, las tasas de desempleo no bajan del 23%. La ausencia de la construcción, que no debe volver a los valores del último ciclo, muestra las limitaciones de la economía. No queda otra opción que cebar la inversión en la industria, y no solo con políticas de demanda, sino buscando alternativas de innovación con el uso intensivo de la tecnología. De no hacerlo, España arrastrará altas tasas de paro de por vida y será muy vulnerable a las crisis. Hay margen fiscal para incentivarlo y debe usarse, a sabiendas de que los retornos tardarán en llegar.
Norske Skog entra en el mercado del tisú
Buscando oportunidades de crecimiento en nuevos mercados, Norske Skog ha anunciado que convertirá la PM3 de la fábrica de Bruck en Austria para producir papel tisú. La máquina está produciendo 128.000 toneladas/año de papel prensa. El proyecto se llevará a cabo dentro del marco de una joint venture con el manipulador italiano Rotocart. La máquina reconvertida tendrá una capacidad de alrededor de 70.000 toneladas/año de papel virgen y reciclado de alta calidad, que se comercializará dentro y fuera de la compañía. Se prevé que la fábrica esté en marcha a comienzos de 2017. El proyecto tiene un costo de aproximadamente 80 millones de euros.
Ence investiga el uso de tecnología láser para la medición de la madera existente en cada cultivo
Ence, a través de su Cátedra en la Universidad de Vigo ha iniciado un proyecto de investigación basado en la aplicación de la tecnología láser para la medición de la madera existente en las masas forestales. Esta innovadora tecnología, denominada LiDAR, consiste en realizar inventarios forestales sobre la base de la emisión/recepción de rayos láser en una parcela forestal determinada. Esta tecnología basada en el uso del láser, permite desarrollar modelos predictivos sobre los principales parámetros de los montes arbolados. De este modo se obtiene información clave para la gestión de las masas forestales y su potencial aprovechamiento sostenible. La tecnología LiDAR, cuyos usos también están siendo desarrollados en países como EEUU, Canadá o Escandinavia, representa el paso de técnicas de inventario forestal del siglo XIX a las del siglo XXI.
Stora Enso y Arauco Montes del Plata alcanzan las 3.700 toneladas/día de capacidad
Tras un año de funcionamiento, la fábrica de pasta Montes de Plata en Uruguay produce alrededor de 3.700 toneladas de pasta al día, y muchos días ha llegado a las 4.000 toneladas. Montes del Plata es una joint venture entre Stora Enso y la empresa chilena Arauco. Se inauguró en otoño de 2014 y es una fuente de crecimiento importante para Stora Enso.
Portucel abre un vivero en Mozambique
El grupo Portucel Soporcel ha anunciado, durante la visita del presidente de Mozambique al complejo de Setúbal, que Portucel Moçambique inaugurará en septiembre el mayor vivero de árboles de África, con una capacidad inicial de 12 millones de árboles por año, número que se puede duplicar en 2016. Los árboles se cultivarán según las mejores prácticas. Portucel Moçambique con el apoyo del Banco Mundial va a desarrollar un importante proyecto de inversión en gestión forestal integrada que finalizará con la construcción de una fábrica de pasta en Mozambique en 2023, cuya inversión se ha estimado en 2.100 millones de euros.
ENCE reinicia los trabajos en Navia tras la parada por mantenimiento
ENCE ha reiniciado la actividad en la fábrica de Navia tras 19 días de parada por mantenimiento, e implementación de un aumento de la capacidad de 40.000 toneladas/año, junto con la mejora de la eficiencia. Adicionalmente, ENCE ha implementado una seria de mejoras medioambientales, principalmente conducentes a la minimización continua del olor de la fábrica. Se ha tratado de la parada por mantenimiento anual más importante de los últimos seis años.
¿Qué sabes de los bosques españoles?
Según FAO, las mayores áreas forestales de Europa corresponden a Rusia, Suecia, Finlandia, España y Francia. En nuestro país los bosques crecen de 13,8 millones de hectáreas en 1990 a 17 millones de hectáreas en 2000 y 18,2 millones de hectáreas en 2010, según MAGRAMA. Se planta muchos más árboles de los que se cortan: el crecimiento anual de la madera en nuestro país en 2014 fue de 46,3 millones de m3 con corteza y las cortas anuales para todos los usos (incluyendo la fabricación de papel, que supone algo más de un tercio del total) fueron de apenas 14,7 millones de m3 sin corteza. La economía del bosque supone en España casi 30.000 empresas, cerca de 200.000 trabajadores (selvicultura y repoblación, industria papelera, de la madera y del mueble, de la biomasa…) y una cifra de negocio de más de 18.000 millones de euros.
Los turistas prefieren imprimir la documentación del viaje
Un estudio de Canon muestras que el 93% de los turistas europeos imprimen la documentación de sus viajes, aunque habitualmente las reservas se hacen por internet. En Alemania, el 90% de los mil encuestados afirman que imprimen sus documentos por razones de prudencia. Prefieren tener negro sobre blanco las reservas por si hay problemas técnicos o de otro tipo. De los turistas que imprimen sus documentos, el 85% los utiliza durante el viaje. Según Fabian von Hoegee, director de marketing de Canon Germany explica: “Es claro que los turistas todavía prefieren imprimir, aunque utilicen internet para buscar, comparar y reservar, porque consideran que son pruebas fiables”.
De residuos forestales a cosméticos
¿Qué hacer con los residuos de la industria forestal?, ¿se puede sacar algo más que celulosa?. Una joven ingeniera química por la Universidad de Cantabria (UC) liderará un proyecto sobre productos de alto valor añadido como el eucaliptol, utilizados por la industria cosmética y farmacéutica. Ella ha demostrado que sería factible producir unos 110.000 kilogramos de eucaliptol al año utilizando solamente la biomasa sobrante del proceso productivo de Sniace. Este proyecto se denomina BioGreenEssential y acaba de obtener el premio de la Universidad de Cantabria UCem al emprendedor universitario en la modalidad de Medio Ambiente, que está patrocinada por el Ayuntamiento de Torrelavega y que supone una estancia de dos años en el Centro de Promoción e Innovación Tecnológica (CPIT) para desarrollar la iniciativa. Entre las cualidades del eucaliptol se cuenta ser agente analgésico, antioxidante, mucolítico, antibacterial e hipotensivo.
China adopta una nueva legislación sobre certificación forestal
El China Forest Certification Council (CFCC) ha anunciado que el gobierno chino pondrá en marcha inmediatamente una nueva legislación sobre certificación forestal, que fijará el alcance y requisitos de todas las certificaciones forestales existentes en China. Según Ben Gunneberg, CEO de PEFC International “es un importante e histórico paso para los trabajadores y las comunidades forestales chinas y reconoce el importante trabajo llevado a cabo por multitud de actores para desarrollar tanto la certificación forestal nacional como la cadena de custodia”. ComoCCFC está respaldada por PEFC, nueva regulación significa efectivamente que toda la fibra forestal china certificada debe cumplir los requisitos de PEFC y ser auditados auditores autorizados por PEFC.
Grupo Hinojosa comprará el 80% de Industrias San Cayetano
La aprobación del convenio de acreedores del fabricante de envases de cartón Industrias San Cayetano, con instalaciones en la localidad vallisoletana de Aldeamayor de San Martín, ha abierto la puerta a la adquisición del 80% del capital de la compañía por parte del valenciano Grupo Hinojosa. El 20% restante quedaría en manos de los anteriores propietarios, la familia Esgueva Gutiérrez. Según el comunicado emitido por la compradora, su oferta contempla además la aportación de 8 M€ de capital circulante para reflotar la empresa y la voluntad de mantener los más de 200 puestos de trabajo con que cuenta la empresa en la actualidad. San Cayetano reparte su actividad entre la fabricación de envases de cartón contracolado con impresión offset (aproximadamente 30% de su negocio), ondulado (30%), estuches plegables de cartón estucado (20%) y de cartón compacto (20%).
Pez fuera del agua
Vea cómo el papel puede ayudar a cumplir el sueño de una pequeña amante del mar. Este video forma parte de la campaña How Life Unfolds, puesta en marcha conjuntamente por el sector papelero y de los envases de EEUU para frenar el descenso del consumo de papel y hacer crecer la demanda de envases y embalajes.
AGM se convierte en NEOBIS
El pasado 15 de julio, la Asamblea General de la Asociación Gremial de Empresarios de Artes Gráficas y Manipulados de Papel de Madrid (AGM) aprobó por unanimidad el cambio de los Estatutos de AGM transformándola en la Asociación Empresarial de la Comunicación Gráfica (neobis). Según comunicado de AGM, los cambios tanto en el sector como en el mundo asociativo requerían una evolución en AGM que respondiera a las necesidades de racionalizar el sistema y
que lo dotara de sentido común para conseguir cumplir con las expectativas empresariales actuales. Neobis es una asociación de empresas en lo jurídico y profesional en su funcionamiento, que aglutina a todas las empresas y profesionales que tengan establecida alguna vinculación con el sector de la comunicación gráfica.
Datos de 2014 muestran crecimiento general en la industria postal
El IPC Global Postal Industry Report, muestra que en 2014, el sector postal global registró un repunte en su crecimiento. Según Herbert-Michael Zapf, presidente y CEO de IPC estos “datos provisionales de 2014 confirman una tendencia positiva para el sector postal, que demuestra que las estrategias para diversificar sus áreas de negocio, mientras mantienen su actividad principal, están funcionando. Con el crecimiento del comercio electrónico se han abierto oportunidades, que el sector está aprovechando manteniendo su nivel de alta calidad, y aportando soluciones transfronterizas para los consumidores y los comercios”. Hay importante diferencias entre Europa, Asia y Norteamérica, ya que el crecimiento en Europa fue del 1,4%, mientras que en Asia y Norteamérica llegaron al 3,9 y 3,2% respectivamente. Para más información: http://www.ipc.be/en/programmes/market-intelligence/global-postal-industry-report.
Baterías hechas con papel plegado y con agua sucia
Seokheum “Sean” Choi, ingeniero de la Universidad de Binghamton en Nueva York, ha desarrollado una batería que produce electricidad a partir del proceso de respiración de bacterias en agua sucia sobre una hoja de papel. El papel puede doblarse al tamaño de una caja de cerillas. Utiliza un cátodo de bajo coste hecho con níquel líquido que se pulveriza por una de las caras de una hoja de papel convencional. La hoja se pliega de forma concreta, como un origami, para conformar una estructura tridimensional de baterías apiladas. La batería de níquel-aire produce apenas unos pocos microvatios de potencia, aunque apilando varias de ellas Choi fue capaz de encender un pequeño led.
Un SEAT que ‘escapa’ de las páginas de papel
¿Te imaginas un anuncio que transmitiera la sensación de que ‘saltara´ del papel?. Lo ha hecho Seat para lanzar su 4X4 León X-perience. MediaCom (MBA), agencia de medios de la marca, ha insertado en varias revistas impresas un anuncio que invita al usuario a colocar debajo de la página una tableta o smartphone con la app gratuita Seat León Xperience. Eso hace que la animación se ponga en marcha con el encendido de luces y el arranque de motor del coche y empieza una experiencia de conducción virtual a través de distintos territorios, conseguida mediante tecnología VideoPrint. ¿Alguien se atreve?.
La Memoria de Sostenibilidad 2015, publicación de referencia
La Memoria de Sostenibilidad del sector, editada hace unos días, va camino de convertirse en una publicación de referencia en el mundo de la sostenibilidad y fiel reflejo del buen comportamiento medioambiental del sector. Aparte de la presentación a los medios efectuada el pasado 7 de julio, se ha distribuido a más de 4.000 contactos en la cadena del papel, se han actualizado las webs aspapel.es y graciaspapel.es, se ha hecho una versión en inglés que está siendo difundida internacionalmente, y se ha hecho llegar a todos los participantes en la consulta previa a los grupos de interés. Esto es solo el inicio de una amplia batería de acciones de difusión.
ASPAPEL formaliza su demanda ante el Tribunal Supremo por la Reforma Energética
ASPAPEL ha formalizado el 17 de julio su demanda sobre diferentes aspectos de la Reforma Energética ante el Tribunal Supremo. La Reforma ha supuesto un severo encarecimiento de los costes energéticos para la industria papelera española, que busca dilucidar ahora en los Tribunales la legalidad de algunos de sus elementos.
Convocadas las subastas de interrumpibilidad eléctrica 2016
La Secretaría de Estado de Energía ha aprobado el calendario de celebración de las Subastas de Interrumpibilidad eléctrica para la temporada 2016, que se celebrarán entre el 31 de agosto y 4 de septiembre. En paralelo, el Ministerio ha lanzado una consulta pública sobre las reglas que regirán las mismas, consulta en la que ha participado ASPAPEL recogiendo el sentir de sus empresas asociadas.
Nos vamos de vacaciones
ASPAPEL permanecerá cerrada del 1 al 16 de agosto, inclusive, por descanso estival.