Actualidad / Boletín electrónico
Búsqueda de noticias
entre cerca de 8.000 noticias
Boletín electrónico
Boletín, 1 enero 2017
Nº 374 - 22 Dic 2016
De Guindos plantea a la industria reordenar los distintos programas de ayudas
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha planteado hoy a la industria reordenar todos los programas de ayudas que concede el Ministerio a través de las distintas agencias que de él dependen, para que haya más transparencia y se eviten duplicidades. En una primera reunión de toma de contacto con el sector, tras asumir competencias de Industria, el ministerio ha avanzado que se está preparando un estudio para reorganizar y poner en orden, de una forma conjunta, todas las ayudas que dependen del Ministerio. De Guindos ha explicado a los representantes de 18 asociaciones industriales que lo que se busca es que se pueda tener una mayor visión y que no haya duplicidades y que las empresas tengan un mayor acceso y una mayor información sobre los instrumentos de ayudas que hay para ellos. El titular de Economía ha puesto encima de la mesa una segunda medida referente a un plan para mejorar la escala empresarial, a fin de que las pymes puedan crecer en tamaño, y eso les permita tener mejor acceso a fuentes de financiación distintas a la bancaria, ser más competitivas y tener más capacidad para exportar. En enero estará listo un estudio en el que se analizarán las medidas que se deben tomar para eliminar trabas al crecimiento de las pymes, ha anunciado el ministro a asociaciones como la patronal de fabricantes de automóviles ANFAC, la del sector siderúrgico UNESID, ASPAPEL, la del sector químico FEIQUE, la asociación de empresas de bienes de equipo SERCOBE, la de los pequeños astilleros PYMAR, las de las petroleras AOP o la del sector cementero OFICEMEN. De Guindos se ha mostrado abierto a nuevos encuentros a partir de enero próximo esta vez "sector a sector" para estudiar con mayor profundidad la problemática individual de cada uno de ellos. De Guindos ha advertido de que otro factor negativo que afecta a los sectores industriales en el contexto internacional es que la globalización que no estaba en cuestión hasta hace poco ahora empieza a estarlo. De Guindos ha destacado, asimismo, las ventajas de que por primera vez Industria no está dentro de un ministerio específico sino dentro de uno más horizontal como el de Economía, que se preocupa por temas más amplios y donde está la regulación y supervisión de la financiación, el ICO o se gestiona el plan Juncker, entre muchas otras funciones.
El sector forestal se reúne con la Ministra Isabel García Tejerina con el objetivo de definir la agenda forestal de la legislatura

El reciclaje de papel registrará en 2016 el tercer mejor año de la historia, con 4,8 millones de toneladas
La recogida de papel y cartón para reciclar en España se situará en torno a los 4,8 millones de toneladas en 2016, lo que supondrá el tercer mejor año de la historia, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL). Esta cifra se quedará así muy cerca del récord histórico anual de recogida de papel y cartón para reciclar, registrado en el año 2008 con casi 5 millones de toneladas. Asimismo, la patronal prevé un incremento en la recogida del papel y cartón para reciclar de un 6% para estas fiestas navideñas, con respecto a la misma época del año pasado. Esta previsión está en línea con las estimaciones de crecimiento de las compras navideñas en España. Los ayuntamientos ponen en marcha durante la campaña navideña servicios especiales que incrementan la frecuencia de recogida de los contenedores azules. Lo hacen muy especialmente en los festivos de mayor actividad, para evitar el desbordamiento. También en estos días se refuerzan los servicios de recogida puerta a puerta del cartón comercial.
La ampliación de Sofidel en Buñuel generará 89 nuevos empleos
El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de este miércoles un acuerdo por el que se declara como inversión de interés foral el proyecto de ampliación que va a acometer la empresa Sofidel, ubicada en Buñuel, con una inversión prevista de 83 millones de euros y la creación de 89 empleos directos y 40 indirectos. La declaración tiene efectos en lo relativo a la autorización del proyecto, de forma que los distintos trámites para su puesta en marcha tendrán la consideración de preferentes y urgentes en todas las administraciones públicas de la Comunidad foral, de conformidad con lo previsto en el artículo 4 de la Ley Foral 15/2009, de 9 de diciembre, de medidas de simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades empresariales y profesionales.
ENCE compra a Endesa su participación en dos plantas de biomasa
ENCE - Energía y Celulosa ha alcanzado un acuerdo de compra de la participación de Endesa en las plantas de generación de energía renovable con biomasa de Enemasa (Ciudad Real) y de La Loma (Jaén), en las que la compañía mantenía un 68,4% y el 64,1%, respectivamente. La operación permite a ENCE aumentar en un 29% la potencia instalada de su negocio de energía, que pasa a alcanzar 143 megavatios (MW), informó la compañía, que no precisó el importe de la adquisición. Las plantas cuentan con una potencia total de 32 MW y alcanzarán una producción neta estimada de 175 millones de kilovatio hora (kWh) en 2016. Su Ebitda estimado se elevará a 5,6 millones de euros en 2016, por lo que ENCE señaló que contribuirán a reforzar la estabilidad de sus resultados. El vicepresidente y consejero delegado de ENCE, Ignacio Colmenares, señaló que la operación constituye un nuevo paso en el cumplimiento de su plan estratégico, "que contempla alcanzar 383 MW de potencia instalada en generación con biomasa en 2020". Asimismo, destacó que el grupo espera lograr "rápidamente" sinergias en todas sus plantas de energía tras la materialización de la operación, "gracias al conocimiento y la capacidad de gestión de la biomasa agrícola y forestal".
LC Paper invierte 950.000 euros en una caldera de biomasa para fabricar el papel tisú más sostenible del mundo
LC Paper ha firmado un acuerdo con la empresa catalana Imartec para llevar a cabo la instalación de una caldera de biomasa para su fábrica de Besalú (Girona). La introducción de esta nueva maquinaria ha supuesto una inversión de 950.000 euros para la compañía, que tiene el objetivo de conseguir fabricar el papel tisú más sostenible del mundo. Con la nueva caldera de biomasa y con la compra de electricidad con certificación renovable, la huella de CO2 tendrá una disminución del 83%. LC Paper da, por tanto, un paso más en su propósito de reducir las emisiones de CO2 tras años innovando con cambios en el proceso de fabricación y adaptando el producto para lograr el mejor valor en consumo de energía. Desde el año 2009, la disminución del consumo de energía y del CO2 asociado ha sido de un 60% respecto el producto convencional. Durante el 2017, si la Comisión de Urbanismo de Girona aprueba el estudio de impacto visual, se instalará un parque fotovoltaico de 3 MW para la alimentación de la fábrica, logrando el objetivo final de producto más sostenible del mundo. La inversión será de 2,5 millones de euros.
SNIACE reanuda la producción tras la puesta en marcha de la turbina averiada
SNIACE ha vuelto a la producción ayer mismo después de que se colocara la nueva turbina y se dieran los pasos previstos para la puesta en marcha del motor que se había paralizado la pasada semana frenando así la actividad fabril. Los trabajadores regresaron ayer a su tarea productiva ya que estos días de parón han estado ocupados en tareas de mantenimiento y reparación o han tenido vacaciones. Desde ayer vuelven a estar ya dentro de la dinámica productiva habitual desde que la fábrica volviera a abrir y a ponerse en marcha tras más de tres años de cierre.
La portuguesa Edia tendrá que pagar 7,8 millones a la papelera palentina Europac
El Tribunal Supremo de Portugal ha dado la razón a la papelera Europac en el pleito que mantenía contra la portuguesa Empresa de Desenvolvimiento e Infraestructuras do Alqueva (EDIA), a la que obliga a pagar 7,8 millones de euros más intereses a la compañía palentina. Europac interpuso en junio de 2003 una reclamación judicial para cobrar 7,8 millones de euros correspondiente a la última prestación indemnizatoria por la expropiación de la fábrica de Portucel Recicla, propiedad de Europac, y que quedó inundada durante la construcción de la presa de Alqueva (Portugal). EDIA se opuso alegando el sobrecoste en el que incurrió por la descontaminación de los terrenos que ocupaba la planta, planteamiento que ahora es rechazado por el alto tribunal. La sentencia determina que EDIA deberá abonar 7,8 millones de euros en concepto de principal más los intereses devengados desde el 31 de julio de 2002 hasta la fecha de pago efectiva. La sentencia puede ser recurrida aunque fuentes de Europac lo consideran improbable.
La integración paisajística de Ence incluirá 11.000 metros cuadrados de nuevas fachadas en su fábrica
El proyecto de integración paisajística y arquitectónica de la fábrica de Ence incluirá más 11.000 metros cuadrados de nuevas fachadas y la reurbanización de 25.000 metros cuadrados para la reordenación de espacios, según explicó ayer la empresa al explicar que los trabajos comenzarán en 2017. Esta labor para "disimular" el impacto visual de la planta de Lourizán es una de las inversiones exigidas cuando se le otorgó, hace un año, la prórroga de la concesión de Costas hasta 2073. El proyecto que se llevará a cabo es el denominado Materia Propia, que fue seleccionado entre un total de 102 diseños que participaron el concurso arquitectónico convocado por la empresa a finales de 2013. Su autoría corresponde al despacho de arquitectos Orts&Trullenque. Ence añade que para seleccionar a la empresa que se encargará de los trabajos de construcción, se convocó un concurso entre seis empresas, cuatro de ellas de la provincia. No obstante, los trabajos previos ya están en marcha desde hace unos meses toda vez que un despacho de arquitectos de Pontevedra, varias empresas de ingeniería y otros servicios, así como personal técnico del departamento de Ingeniería de Proyectos de Ence Pontevedra colaboraron ya con los diseñadores en estos trabajos
Dos papeleras entre las 13 empresas españolas más antiguas
La aragonesa SAICA compra tres empresas holandesas para seguir creciendo en Europa
La empresa aragonesa SAICA ha comprado tres pequeñas empresas de Holanda, que hasta ahora pertenecían al hólding Flexible Packaging (FPH). Suman un centenar de empleados y facturan más de 50 millones de euros al año entre las tres. Durante los últimos años, SAICA viene realizando operaciones similares de adquisición para ampliar su red productiva en toda Europa. En este caso la compra se centra en la división de embalajes. Con esta adquisición ya son 107 los centros de producción de SAICA repartidos por toda Europa, 14 de ellos en Francia, donde opera desde hace más de 15 años, da trabajo a unas 1.500 personas y factura casi 500 millones de euros. Ahora los planes de expansión le llevan a contar con un tejido productivo propio también en los Países Bajos, desde donde ampliará su negocio en otros países, ya que la cartera de clientes de estas fábricas se reparten por otras áreas europeas e incluso fuera del continente. Dos de las firmas que ha adquirido, «Schut y Hellema», se dedican a la fabricación de embalaje flexible, principalmente para la industria alimentaria y tabaquera. La tercera firma que ha comprado, «Lemapack», se dedica al comercio de embalajes flexibles a nivel munidial. Según han informado fuentes de SAICA, empresa familiar de capital aragonés, estas tres adquisiciones las ha llevado a cabo con la a asesoría financiera del Banco NIBC, la asistencia jurídica de Loyens & Loeff y la auditoría de PwC.
SAICA invierte 45 millones en una planta de biomasa en Francia
SAICA ha continuado en 2016 con su inversión y apuesta por proyectos renovables en Francia, concretamente, invirtiendo 45 millones de euros en una planta de biomasa en las instalaciones de SAICA Paper Venizel para lo que se ha contado con el apoyo de la ADEME (Agencia del Medio Ambiente y la Gestión de la Energía), según han indicado desde la compañía. El presidente de SAICA, Ramón Alejandro, ha explicado que "este proyecto representa un compromiso a largo plazo que permitirá a la planta de Venizel mejorar su competitividad a través de un planteamiento que combina la protección del Medio Ambiente, la Economía Circular y la apuesta por la Energía Verde y el reciclaje". La planta de Venizel forma parte del área de negocio de SAICA Paper, que incluye las instalaciones de El Burgo de Ebro, en Zaragoza (España) y Partington en el Reino Unido. Venizel ha sido la "punta de lanza" para el desarrollo de las actividades del Grupo en este país europeo. En la actualidad, SAICA está presente en Francia a través de 14 plantas, cuenta con una plantilla de 1.500 personas y tiene una cifra de negocio que en 2015 alcanzó los 439 millones de euros.
La COCEF reconoce a SAICA con el Premio a la mejor empresa del año 2016
La Cámara Oficial de Comercio de España en Francia (COCEF) ha recompensado con el “Premio a la mejor empresa del año 2016” a Grupo SAICA por su presencia e inversiones en el país galo. El presidente de la multinacional aragonesa, Ramón Alejandro, recogió este galardón de manos del presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia (COCEF), José Miguel García, y en presencia del embajador de España en Francia, Ramón de Miguel. El presidente de Saica se mostró muy agradecido dado que “este premio reconoce nuestros esfuerzos y nos motiva para el futuro”. La multinacional aragonesa tiene presencia en Francia a través de 14 plantas que emplean a más de 1.500 personas, con una cifra de negocio que en 2015 alcanzó los 439 millones de euros.
INTERNATIONAL PAPER finaliza la adquisición del negocio de celulosa de Weyerhaeuser
INTERNATIONAL PAPER ha anunciado que ha completado la adquisición del negocio de celulosa de Weyerhaeuser por aproximadamente $ 2.2 mil millones en efectivo, sujeto a ajustes posteriores al cierre. Debido a que la transacción es una compra de activos, INTERNATIONAL PAPER espera obtener un beneficio fiscal con un valor actual neto estimado en aproximadamente $ 300 millones. INTERNATIONAL PAPER prevé sinergias anuales de aproximadamente 175 millones de dólares para finales de 2018, lo que requerirá la necesidad de costos únicos de aproximadamente 85 millones de dólares. En esta transacción, INTERNATIONAL PAPER ha adquirido cinco fábricas de celulosa y dos plantas de conversión para una serie de aplicaciones de consumo, incluyendo pañales, otros productos de higiene, tejidos y textiles. El negocio adquirido tiene aproximadamente 1.900 empleados en todo el mundo y centros de fabricación ubicados en Canadá, Polonia y Estados Unidos (ubicadas en Mississippi, Georgia y Carolina del Norte). El negocio será denominado como Global Cellulose Fibers.
STORA ENSO inicia su nueva línea BCTMP en Beihai
STORA ENSO ya ha puesto en funcionamiento su nueva línea de pasta químico-termomecánica blanqueada (BCTMP) en su fábrica de Beihai, en la región autónoma de Guangxi, en China. La producción estará totalmente integrada en la única máquina con que cuenta la planta, de 450.000 toneladas/año.
BARCELONA CARTON invertirá 4,5 millones de euros en una nueva prensa para aumentar su capacidad de producción
Barcelona Carton, fabricante de cartón WLC invertirá 4,5 millones de euros en una nueva prensa en su instalación en España, informó la dirección de la empresa a PPI Europe. La instalación del nuevo equipo se realizará del 16 al 26 de enero aprovechando el periodo de inactividad para realizar el mantenimiento de la fábrica. La nueva prensa, suministrada por Voith, permitirá a la fábrica aumentar en un 20% como mínimo su capacidad de producción total y se hará gradualmente en los próximos dos a tres años. La planta tiene una capacidad de producción actual de aproximadamente 170.000 toneladas / año de WLC.
SCA acuerda comprar BSN medical por 2.700 millones de euros
BillerudKorsnäs avanza con 5.700 millones de SEK de inversión en una nueva máquina de cartón de 550.000 t en su fábrica de Gruvön en Suecia
Australia propone aranceles sobre la mayoría de las importaciones procedentes de China

El Gobierno congela la parte regulada de las facturas de electricidad y gas

GasIndustrial denuncia una subida encubierta del precio del gas
La propuesta de Orden de Peajes del sistema gasista no ha gustado a los industriales aglutinados en la asociación GasIndustrial, que denuncian “”una subida encubierta”, a pesar de que el documento mantenga los mismos peajes y cánones que el año pasado. La razón de la discordia está en que la propuesta plantea que la capacidad de gas contratada no pueda modificarse o cancelarse antes de que finalicen los contratos, cuando antes permitía cambiarlos cada 12 meses. El asunto es relevante porque con la existencia del mercado al contado, MibGas, hay disponibles productos de capacidad a corto plazo – diarios, intradiarios, mes siguiente, etcétera – a los que será imposible acceder hasta que hayan concluido los contratos vigentes. Además, en el caso de que las industrias acometan actuaciones de eficiencia para ahorrar energía, no podrían beneficiarse totalmente de dichos ahorros porque seguirían teniendo que abonar la misma capacidad que tenían contratada, aunque necesiten menos. Así los industriales entienden que la Orden les resta posibilidades y les obliga a soportar unos costes mayores que si fuera más flexible.
Las renovables produjeron en 2016 más electricidad que el carbón, el gas y la nuclear
El dato aparece en el Avance del Sistema Eléctrico Español 2016, informe que ha publicado esta mañana el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España. Según ese Avance, la principal fuente de energía eléctrica en España ha sido, a lo largo de este año 16, la propia naturaleza ibérica, o sea, el sol, el viento, el agua y la biomasa que aquí tenemos (41,1%). Muy por detrás quedan los combustibles fósiles, que han generado aproximadamente el 34% de los kilovatios hora que ha consumido España en 2016 y el uranio (22,0%). Por detrás de las energías renovables, se han situado, por este orden, la energía nuclear (en España hay poco más de 7.000 megavatios de potencia nuclear instalados), que ha cubierto el 22% de la demanda de este año; a continuación llega el carbón que ha generado el 13,7% de los kilovatios hora; después, las centrales térmicas de ciclo combinado que queman gas natural (más de 25.000 megavatios de potencia que han producido apenas el 10,4% de los kilovatios hora que ha necesitado España); la cogeneración, otro 10,1%.
Megasubasta de renovables en el primer trimestre del año

Acogen recurre la orden con el recorte de 290 millones a la retribución de la cogeneración
La Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN) ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo contra la orden ministerial en la que se fijan los valores retributivos a la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre. En concreto, el Supremo ha admitido a trámite a mediados de este mes el recurso presentado por la patronal contra la orden ministerial, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El pasado mes de julio, el entonces Ministerio de Industria, Energía y Turismo aprobó la orden ministerial en la que se fijan los valores retributivos a la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre y que, según el sector, conlleva un recorte adicional a esta tecnología de 287 millones de euros. La Ley del Sector Eléctrico, la 24/2013, contempla que, al menos de forma anual, se revisarán los valores de retribución a la operación para las tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible, como es el caso de la cogeneración.
Cogeneración: por la eficiencia a la reindustrialización
La CNMC plantea que las renovables cobren 200 millones más cada año

El 'fracking' mitigará la escalada del crudo
El auge del petróleo de esquisto (shale oil) estadounidense hizo caer los precios del barril en 2014. Ante la amenaza del fracking, la OPEP llenó el mercado de crudo para que los precios se desplomaran y obligaran a cerrar los pozos estadounidenses. La recuperación de los precios iniciada en mayo, y confirmada tras el acuerdo de noviembre del cártel de limitar la producción, ha provocado que se reabran 200 pozos de shale oil y se espera que en enero eleven la extracción. La mejora tecnológica de los productores, capaces de ser ya rentables con un barril a 50 dólares, supone un freno para que aquél no supere el entorno de los 65 dólares. Eso sí, puede dejar en papel mojado, antes de lo previsto, el acuerdo de la OPEP y obligar al cártel a dar más pasos.
Ence trabaja en la regeneración de 283 hectáreas de montes afectados por los incendios
Epremasa recogerá papel y cartón puerta a puerta
Epremasa ha iniciado en Villafranca una campaña de recogida de papel y cartón puerta a puerta de los comercios. La presidenta de Epremasa, Auxiliadora Pozuelo, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es «recuperar y garantizar el reciclaje de todos los cartones comerciales y evitar que estos terminen en lugares inadecuados». Con este servicio se facilita la labor al comercio, que sólo tiene que depositar los cartones en el punto de recogida de cartonaje comercial más cercano a su comercio». El alcalde, Francisco Palomares (PSOE), ha agradecido la puesta en marcha de este servicio para que el papel y el cartón comercial no sean depositados en sitios inapropiados.
Alemania aprueba la circulación de megacamiones
Informe CEOE sobre cambios en Impuesto sobre Sociedades
La continua adopción de medidas de urgencia en materia tributaria es incompatible con la mínima seguridad jurídica necesaria en toda actividad económica, pero especialmente exigible por los inversores nacionales o extranjeros. Es una de las conclusiones que aparecen en un informe que ha hecho público CEOE, tras consultar a varios expertos en la materia con motivo de la aprobación del Real Decreto Ley 3/2016, que contiene trascendentales modificaciones en el Impuesto de Sociedades y que podrían constituir motivo de inconstitucionalidad. Según este informe la retroactividad, al menos económica, de las modificaciones realizadas al impuesto no es admisible, sino que es una técnica legislativa muy perjudicial, manifiestamente mejorable y deja en muy mal lugar la imagen de España. Además, el uso del Real Decreto o del Real Decreto Ley debe ser la excepción y no la norma a la hora de elaborar normativa de carácter tributario. En este sentido, señalan que estas medidas deben, por lo general, anunciarse con la debida antelación y tratarse con los afectados, dando el tiempo necesario para recibir aportaciones y dejando que los grupos parlamentarios puedan proponer enmiendas.
CEOE anuncia el lanzamiento de la 'Global Business Coalition'
La CEOE anuncia el recién lanzamiento de la 'Global Business Coalition' (GBC), una coalición que representa a las organizaciones empresariales nacionales de las mayores economías del mundo, con el fin de cooperar de manera más estrecha en la defensa de los intereses empresariales de millones de PYMES y grandes empresas. La CEOE representará a las empresas españolas en esta organización empresarial supranacional, con presencia en quince capitales. Antes conocida como B20 Coalition, la GBC "desempeñará un papel importante en los procesos G20 y B20, donde garantizará la continuidad y el seguimiento de los trabajos a largo de la presidencia rotatoria del G20 y B20, y defenderá los intereses empresariales ante las instituciones internacionales, como el Banco Mundial", ha explicado la patronal en un comunicado.
El papel es más ecológico que el e-book
Desarrollan una batería de bacterias en una hoja de papel
El auge del Internet de las cosas y de los dispositivos wearables hace que en la actualidad sean necesarias baterías cada vez más pequeñas, finas y ligeras para alimentar estos aparatos. Para ofrecer una alternativa útil y eficaz, un grupo de investigadores de la Universidad Binghamton en Estados Unidos ha desarrollado una batería formada por bacterias que tiene el grosor de una sola hoja de papel. Esta batería biológica destaca por su diseño en forma de lámina plegada basada en papel. Sus características hacen de este componente la fuente de energía perfecta para aparatos electrónicos desechables que se encuentran en zonas remotas o peligrosas de difícil acceso, como los dispositivos de diagnóstico médico que ayudan a proporcionar tratamientos eficaces en entornos con recursos limitados.
La evolución del uso del papel como vehículo artístico toma Ca n’Oliver
Ayer por la tarde se presentó en Maó la exposición “La emancipación del papel“, que se podrá ver en Ca n’Oliver a partir del 15 de diciembre y hasta el próximo 2 de abril. La exposición ha sido organizada a través del departamento de Archivo y Patrimonio del Ayuntamiento de Maó y el objetivo del proyecto es “dar a conocer la evolución de la técnica sobre papel durante los últimos siglos, proponiendo un recorrido por una serie de obras de artistas menorquines, de nacimiento o de adopción, que han hecho del papel un apoyo destacado en el que expresar ideas y emociones, mediante el dibujo, el gesto, el color, la textura, la obra gráfica, el collage, la ilustración, el libro o la instalación”. Los responsables de la muestra también apuntan que “el papel tiene unas cualidades táctiles y visuales únicas. Su fragilidad, pero también su ligereza, lo convierten en el soporte ideal para la expresión espontánea y libre del artista. La exposición que se podrá ver en Ca n’Oliver contará con obras de artistas de diversas épocas, como Pasqual Calbó, Francesc Hernández Sanz, Matías Quetglas, Florit Nin, Pilar Perdices, Zulema Bagur, Marc Jesús o Nuria Román, entre otros.
Papel higiénico para móviles
La pantalla de un teléfono móvil puede tener cinco veces más gérmenes que la tapa de un retrete. Esta es la tesis que mantiene la compañía NTT Docomo para promocionar la colocación de papel higiénico para móviles en el aeropuerto de Narita, en Japón. El funcionamiento es el mismo que el de un papel normal, un rollo cuelga de la pared para que el usuario coja un trozo y limpie la pantalla de su smartphone. Este sistema se ha instalado en 86 cubículos de 27 baños del aeropuerto. Además, el papel contiene información en inglés de interés para el usuario, como la clave del Wi-Fi del aeropuerto. Uno de los problemas que encuentran los turistas que viajan al país asiático es entender la contraseña para acceder a internet.
Soy de papel, entonces ¿por qué me lees?
De un tiempo a esta parte, vivimos en un entorno donde lo analógico entra en pugna con lo digital. No solo en el entorno profesional, si no en todas las esferas de nuestra vida. El diseñador barcelonés David Torrents nos invita a una reflexión sobre este tema a través del proyecto Soy de papel. Soy de papel es un cartel que se colgó en las calles de Barcelona durante los meses de octubre y diciembre; un cartel que no vende nada, un cartel que solo pretende preguntar al transeúnte despistado: ¿por qué me estás leyendo si estoy hecho de papel? David Torrents lee y trabaja a través de la pantalla de su ordenador desde que tenía 12 años. Sus proyectos tienen una implicación total con lo digital. De todas formas, siempre está dudando: ¿para qué sirve el papel en s. XXI? Le gusta el olor de la tinta mezclada en la textura de papel. Por la mañana abre el ordenador para leer el periódico. A veces se da cuenta que es el único que hojea un periódico de papel en el metro, mientras que a su alrededor todo el mundo lo lee en el móvil. En el estudio solo usa el lápiz para hacer bocetos, el resto lo acaba en forma de vector. En casa lee libros de papel, mientras su hija los lee en ebook. David Torrents duda pero sigue embobado paseando por la calle, mirando y leyendo todo lo que cuelga en forma de papel. Este proyecto ha contado con la ayuda de Marc Martí que ha colgado los carteles por toda Barcelona, Gràfiques Ortells los ha impreso y Fedrigoni ha colaborado con el papel.
Guía “Nuestro papel en la PRL en los últimos 10 años”
Las empresas papeleras acaban de recibir la Guía “Nuestro papel en la PRL en los últimos 10 años”, desarrollada por ASPAPEL y UGT-FICA con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Esta guía de guías, en formato DVD, contiene el resultado de diez años de trabajo en PRL dentro del Programa Sectorial que ASPAPEL y las organizaciones firmantes del convenio pusieron entonces en marcha. Un tríptico explicativo y el segundo boletín del proyecto, informarán sobre el resultado final y cómo utilizarlo de la forma más eficiente.
Avance en la preparación de las campañas de PRL
El Foro Técnico de PRL, de la mano de Prevencontrol, sigue avanzando en el diseño de una campaña de hábitos saludables y seguros, que se pondrá en marcha en enero de 2017, y tendrá una duración de un año, con el lanzamiento de un mensaje al mes. Se pretende concienciar a los trabajadores sobre la necesidad de trasladar a su vida personal los hábitos de seguridad y salud aprendidos en las fábricas.
Leganés consigue incrementar un 33% su recogida de papel en las pruebas de contenedores con sistema anti-hurto
El próximo 31 de diciembre, finaliza la experiencia piloto con contenedores con sistema anti-hurto en Leganés. Durante cinco meses se han testado en las calles del municipio las propuestas finalistas del Concurso de diseño de sistemas que impidan o dificulten el hurto de papel cartón en contenedores tipo iglú, valorando para ello factores como la inviolabilidad, robustez, universalidad, etc. La prueba ha sido un éxito, ya que se ha detectado un incremento del 33% de papel y cartón recogido en los barrios seleccionados para la experiencia piloto.
I Encuentro de la Cadena del reciclaje de papel: 24 de enero de 2017
Ya están en marcha las primeras inscripciones al I Encuentro de la cadena del reciclaje de papel de la Mesa de la Nueva Recuperación que celebraremos el 24 de enero de 2017 en Madrid, un espacio donde fabricantes y recuperadores de papel y cartón podrán intercambiar impresiones y opiniones en un ambiente distendido en el marco de la economía circular. D. Luis Galindo, conferencista motivacional internacional Miembro de Top Ten Speakers, motivará a los asistentes con una intervención al final del evento sobre optimismo inteligente. Programa e inscripciones aquí
El evento papelero 2017: Ya tiene fecha
El próximo 28 de marzo tendrá lugar en el Auditorio 500 de Museo Reina Sofía la cita anual papelera, que este año aporta desde la cadena del papel respuestas y soluciones a las incógnitas y retos que en el campo de la economía, el empleo y el consumo se presentan en estos momentos de grandes cambios e incertidumbres. El título elegido este año es Papel-Visión, escribiendo la vida. Porque en efecto creemos que el papel es ya y será crecientemente protagonista de nuestras vidas. Porque el futuro de la economía está en las industrias sostenibles como el papel. En crear el mayor valor añadido con el mejor aprovechamiento de materias primas renovables y reciclables como el papel. En crear empleo cualificado y estable como el papel. En el consumo de bioproductos de gran funcionalidad como el papel. Reservad pues la fecha del 28 de marzo de 2017 para esta nueva edición de la cita de referencia del macro-sector del papel.